RESUMEN
El presente artículo tiene como principal objetivo mostrar cómo las formas de la conciencia política del movimiento estudiantil universitario cambian con la transformación de sus determinaciones económicas. Posicionados desde la perspectiva de la crítica a la economía política, primero se indica cómo las transformaciones en la obtención de plusvalía relativa por parte del capital impulsan cambios en la división internacional del trabajo y en la demanda de atributos productivos a nivel mundial. Luego, expondremos cómo dicha transformación mundial tiene lugar en Chile en tanto productor de materias primas. En tercer lugar, mostramos cómo los cambios en las formas del salario social que buscan ampliar la oferta de trabajadores calificados y sostener la valorización de los capitales individuales en la rama de educación modifican la conciencia política del movimiento estudiantil, la que tomará la forma «antineoliberal». Finalmente, mostramos los resultados de su acción política, la que se cristaliza en la expansión del gasto estatal en educación y la formación de nuevos partidos de izquierda.
PALABRAS CLAVE: Chile; Capital; Lucha de clases; Subjetividad; Movimiento estudiantil