2020
- Caligaris, G. (2020). El reconocimiento de la enajenación en el capital como acción política. En L. Villegas, R. Escorcia Romo, & M. F. Ortega (Eds.), Invitación al pensamiento crítico: Dialogando sobre Marx en el siglo XXI (pp. 251-259). Universidad Autónoma Metropolitana / Consejo Mexicano de Investigación Educativa.
- Dachevsky, F., & Kornblihtt, J. (2020). La apropiación de renta de la tierra petrolera por el capital automotriz en Venezuela durante el chavismo y su crisis. En G. A. Pinto, S. Guevara, & A. Arteaga García (Eds.), La industria automotriz en América Latina: Estudios de las relaciones entre trabajo, tecnología y desarrollo socioeconómico (pp. 272-298). Editora UTFPR / Universidad Autónoma Metropolitana.
- Fitzsimons, A. (2020). Fases del desarrollo de la industria automotriz argentina: Determinantes globales y especificidad nacional (1914-2017). En G. A. Pinto, S. Guevara, & A. Arteaga García (Eds.), La industria automotriz en América Latina: Estudios de las relaciones entre trabajo, tecnología y desarrollo socioeconómico (pp. 57-80). Editora UTFPR / Universidad Autónoma Metropolitana.
- Friedenthal, T. (2020). The Reproduction of money material in Marx’s Capital II (by way of a critique of Sandemose’s ‘gold digging’). Capital & Class, 44, 1-21.
- Guevara, S. (2020). Transformaciones en las relaciones laborales y conflicto sindical: Formas concretas de la acumulación de capital en la industria automotriz argentina 1991-2015. En G. A. Pinto, S. Guevara, & A. Arteaga García (Eds.), La industria automotriz en América Latina: Estudios de las relaciones entre trabajo, tecnología y desarrollo socioeconómico (pp. 418-445). Editora UTFPR / Universidad Autónoma Metropolitana.
- Hirsch, M. (2020). Determinación y tendencia del valor de la fuerza de trabajo en la crítica de la economía política. Red Sociales. Revista del Departamento de Ciencias Sociales, 07 (06), 32-49.
- Iñigo Carrera, J. (2020). La obra de Marx como posibilidad de autoconocimiento como sujeto político. En L. Villegas, R. Escorcia Romo, & M. F. Ortega (Eds.), Invitación al pensamiento crítico: Dialogando sobre Marx en el siglo XXI (pp. 213-227). Universidad Autónoma Metropolitana / Consejo Mexicano de Investigación Educativa.
- Levín, S. (2020). Crisis económica. ¿Es sólo el coronaivrus? Ciclos Kondratiev. Documento de trabajo del CICP.
- Pérez Trento, N. (2020). En torno a las potencialidades y límites del enfoque (neo)extractivista respecto de la dinámica reciente de la acumulación de capital en la Argentina (1990-2016). Izquierdas, 49, 3974–3998.
- Pérez Trento, N., & Starosta, G. (2020). En torno al rol de la Argentina en la nueva división internacional del trabajo. Voces del Fénix, 80, 48–55.
- Starosta, G. (2020). A forma-mercadoria e o método dialético. Estrutura de exposição de Marx no capítulo 1 de O Capital. Revista Eleuthería, 5(08), 112–136.
- Steimberg, R. (2020). El capital como sujeto y el carácter idealista de la dialéctica hegeliana. Izquierdas, (49), 625–641.
2019
- Caligaris, G. (2019a). Distintas tasas de ganancia y tipos de capitales en la crítica de la economía política. Un enfoque alternativo. En O. Martínez (Ed.), Karl Marx desde América Latina. Dialéctica, política y teoría del valor (pp. 391-416). Lima, Perú: Ande / GISLAT.
- Caligaris, G. (2019b). Desarrollo económico y acción política revolucionaria. Una evaluación crítica del debate marxista sobre el ‘derrumbe’ del capitalismo. En R. Escorcia Romo & G. Caligaris (Eds.), Sujeto capital—Sujeto revolucionario. Análisis crítico del sistema capitalista y sus contradicciones (pp. 181–210). Universidad Autónoma Metropolitana / ITACA.
- Caligaris G. & Starosta, G. (2019). Revisiting the Marxist Skilled-Labour Debate. Historical Materialism, 27(1), 55–91.
- Fitzsimons, A. y Guevara, S. (2019). Argentina en la industria automotriz global: una discusión acerca de la comparación internacional de la productividad del trabajo. Cuadernos de Economía Crítica 10(5), 43-70.
- Fitzsimons, A. y Starosta, G. (2019) ¿Una mercancía “como cualquier otra”? Reexaminando la determinación del valor de la fuerza de trabajo. Economia e Sociedade 28 (3), p. 665-687.
- Guevara, S. (2019). A 50 años del Cordobazo: Insurgencia obrera y transformaciones en la acumulación global de capital. Revista conflicto social, 22, 16-43.
- Iñigo Carrera, J. (2019a). On Fred Moseley’s ‘Money and Totality: A Macro-Monetary Interpretation of Marx’s Logic in Capital and the End of the “Transformation Problem”’. Documento de Investigación del Centro para la Investigación como Crítica Práctica, Buenos Aires.
- Iñigo Carrera, J. (2019b). Sobre el libro de Fred Moseley ‘Money and Totality: A Macro-Monetary Interpretation of Marx’s Logic in Capital and the End of the “Transformation Problem”’. Documento de Investigación del Centro para la Investigación como Crítica Práctica, Buenos Aires.
- Iñigo Carrera, J. (2019b). Criterios de coherencia del método de medición de la capacidad relativa de las monedas nacionales para representar valor y consecuencias prácticas de desconocerlos. Documento de Investigación del Centro para la Investigación como Crítica Práctica, Buenos Aires.
- Iñigo Carrera, J. (2019c). “De la negación de la materialidad del trabajo abstracto a la abstracción de la libre voluntad por la nueva izquierda, o de la transformación de la materialidad del trabajo concreto a la fragmentación política de la clase obrera”. Publicado en O. Martínez (Ed.), Karl Marx desde América Latina. Dialéctica, política y teoría del valor (pp. 443-463). Lima, Perú: Ande / GISLAT.
- Iñigo Carrera, J. (2019d). Del capital como sujeto de la vida social enajenada a la clase obrera como sujeto revolucionario. En R. Escorcia Romo & G. Caligaris (Eds.), Sujeto capital—Sujeto revolucionario. Análisis crítico del sistema capitalista y sus contradicciones (pp. 147–180). Universidad Autónoma Metropolitana / ITACA.
- Kornblihtt, J. (2019). El contenido mundial de la crisis venezolana. Rosa, 1, 63-78.
- Levín, S. (2019) ¿Ha finalizado la fase húmeda de los ciclos de lluvia en la región pampeana? Documento de Investigación del Centro para la Investigación como Crítica Práctica, Buenos Aires.
- Pérez Trento, N. (2019a). Dos décadas de conflicto en torno al uso propio de semillas de soja genéticamente modificada en Argentina: fases del enfrentamiento, acumulación de capital y actores sociales (1996-2018). Mundo Agrario 43(20), 1-21.
- Pérez Trento, N. (2019b). Las transformaciones globales en la producción de semillas y su impacto en el conflicto por el uso propio en Argentina. Ciencia, docencia y tecnología, 30(59), 236-264.
- Pérez Trento, N. (2019c). Sobre las bases de la fase actual del conflicto por el uso propio de semillas de soja genéticamente modificada y sus perspectivas de resolución. Sudamericana, 11, 204-229.
- Seiffer, T., (2019). Pobreza. (En colaboración con Arakaki, A.). En I. Llovet & P. Scarponetti (Eds.), Estudio sobre condiciones de vida en la Argentina contemporánea (pp. 217-259). Buenos Aires: CLACSO.
- Starosta, G., & Steimberg, R. (2019). El desarrollo capitalista latinoamericano desde la crítica de la economía política. En O. Cavero (Ed.), El poder de las preguntas. Ensayos desde Marx sobre el Perú y el mundo contemporáneo (pp. 161–216). Lima: UCH Fondo Editorial.
- Starosta, G. (2019a). Global Capital Accumulation and the Specificity of Latin America. En M. Vidal, T. Smith, & T. Rotta (Eds.), The Oxford Handbook of Karl Marx (pp. 661-678). Oxford: Oxford University Press.
- Starosta, G. (2019b). El significado del fetichismo de la mercancía en la secuencia «dialéctico-sistemática» en El Capital. En O. Martínez (Ed.), Karl Marx desde América Latina. Dialéctica, política y teoría del valor (pp. 23-60). Lima, Perú: Ande / GISLAT.
- Starosta, G. (2019c). Método dialéctico, fetichismo y emancipación en la crítica de la economía política. En R. Escorcia Romo & G. Caligaris (Eds.), Sujeto capital—Sujeto revolucionario. Análisis crítico del sistema capitalista y sus contradicciones (pp. 211–246). Universidad Autónoma Metropolitana / ITACA.
- Steimberg, R. (2019). El capital y la necesidad histórica de la dialéctica hegeliana. En R. Escorcia Romo & G. Caligaris (Eds.), Sujeto capital—Sujeto revolucionario. Análisis crítico del sistema capitalista y sus contradicciones (pp. 61-86). Universidad Autónoma Metropolitana / ITACA.
2018
- Caligaris, G. (2018a). Revisitando el debate marxista sobre el ‘derrumbe’ del capitalismo. Una crítica metodológica. Izquierdas, 39, 182-208.
- Caligaris, G. (2018b). Revisitando el debate Miliband-Poulantzas: ¿cómo conocer al Estado capitalista? Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, 18(2).
- Caligaris, G. (2018c). El capital. Crítica de la economía política. Hic Rodhus. Crisis capitalista, polémica y controversias, 8(15), 101-104.
- Caligaris, G., & Starosta, G. (2018). La determinación del ‘elemento histórico y moral’ del valor de la fuerza de trabajo. Caderno CRH, 31(82), 135–150.
- Caligaris, G., & Pérez Trento, N. (2018). Propiedad de la tierra y acción política de la clase terrateniente argentina. Una crítica a la tesis del poder terrateniente. Temas y Debates, 35, 71–92.
- Charnock, G., & Starosta, G. (2018). Towards a “Unified Field Theory” of Uneven Development: Human Productive Subjectivity, Capital and the International. Global Society, 32(3), 324-343.
- Fitzsimons, A., & Guevara, S. (2018). La industria automotriz argentina y sus fuentes de ganancia: un análisis de largo plazo (1960-2013). América Latina en la Historia Económica, 25(1), 239-274.
- Fitzsimons, A., & Starosta, G. (2018). Global capital, uneven development and national difference: Critical reflections on the specificity of accumulation in Latin America. Capital & Class, 42(1), 109-132.
- Grinberg, N. (2018). Institutions and Capitalist Development: A Critique of the New Institutional Economics. Science & Society, 82(2), 203-233.
- Iñigo Carrera, J. (2018a). Precios, productividad y renta de la tierra agraria: ni «términos de intercambio deteriorados», ni «intercambio desigual». Realidad económica, 47(317), 41-78.
- Iñigo Carrera, J. (2018b). Sobre las apariencias e inversiones en los fundamentos de la teoría marxista de la dependencia. En Elías, A., Oyhantçabal Benelli, G., Alonso, R. (coord.) Uruguay y el continente en la cruz de los caminos. Enfoques de economía política (pp. 37-47). Montevideo: COFE, INESUR, Fundación Trabajo y Capital.
- Starosta, G. (2018). Fetichismo de la mercancía. Cuadernos de Teoría Social, 4(8), 124-125.
- Starosta, G., & Fitzsimons, A. (2018). Rethinking the determination of the value of labor power. Review of Radical Political Economics, 50(1), 99–115.
2017
- Caligaris, G. (2017a). Los países productores de materias primas en la unidad mundial de la acumulación de capital: un enfoque alternativo. Cuadernos de Economía Crítica, 06, 15-43.
- Caligaris, G. (2017b). Las grandes empresas agropecuarias en Argentina: los casos de Cresud y El Tejar. Cuadernos de Economía, 36(71), 469–488.
- Caligaris, G. & Perez Trento, N. (2017). Capital y renta diferencial de tipo II: una revisión crítica de la historia de las interpretaciones marxistas. Economía Teoría y Práctica, 47, 217-248.
- Caligaris, G., & Starosta, G. (2017). Determinación actual e historia en la génesis del dinero. Una aproximación metodológica a la controversia sobre el carácter mercantil de la forma dineraria. En R. Escorcia Romo & M. L. Robles Báez (Eds.), Dinero y capital. Hacia una reconstrucción de la teoría del dinero de Marx (pp. 123–157). México: ITACA / UAM.
- Dachevsky F. & Kornblihtt, J. (2017). The Reproduction and Crisis of Capitalism in Venezuela under Chavismo. Latin American Perspectives, 212 (44), 78–93.
- Guevara, S. (2017). Lucha de clases y acumulación de capital en Argentina 1973-1983: discusiones a partir de los estudios sobre la acción política obrera. Izquierdas, 33, 69-89.
- Iñigo Carrera, J. (2017). La reducción idealista del valor a la apariencia de su forma. Su concepción fundante por Isaak Rubin. Presentado en I Simposio Internacional de Estudios en la Crítica de la Economía Política. C3, Ciudad de Buenos Aires, Argentina.
- Iñigo Carrera, J. & Iñigo Carrera, V. (2017). Capitalismo y pueblos indígenas en el Chaco argentino: formas y determinaciones de una subjetividad productiva. Revista Antropologías del Sur, 7, 117-139.
- Iñigo, L., & Río, V. (2017). Extensión de la escolaridad y obligatoriedad de la escuela secundaria en Argentina: el papel de la universalización de la lectura y escritura. Universitas humanística, 83(83), 213-243.
- Kornblihtt, J. & Dachevsky, F. (2017). Crisis y renta de la tierra petrolera en Venezuela: crítica a la teoría de la Guerra Económica. Cuadernos del CENDES, 94, 1-30.
- Perez Trento, N. (2017). El paro agrario de 2008 y la especificidad de la acumulación de capital en la Argentina. Revista de Economía Crítica, 23, 43-59.
- Seiffer, T., & Rivas Castro, G. (2017). La política social como forma de reproducción de la especificidad histórica de la acumulación de capital en Argentina (2003-2016). Estudios del trabajo, (54), 91–117.
- Starosta, G. (2017a). Fetichismo y revolución en la teoría marxista contemporánea: una evaluación crítica de la Neue Marx-Lektüre y el Marxismo Abierto en clave metodológica. Izquierdas, 23, 162-190.
- Starosta, G. (2017b). Fetishism and Revolution in the Critique of Political Economy: Critical Reflections on some Contemporary Readings of Marx’s Capital. Continental Thought and Theory, 1 (4), 365-398.
- Starosta, G. (2017c). The Role and Place of ‘Commodity Fetishism’ in Marx’s Systematic-dialectical Exposition in Capital. Historical Materialism 25(3), 101-139.
2016
- Caligaris, G. (2016a). La historia de la controversia marxista sobre la determinación del trabajo complejo en la producción de valor. Critica Marxista, (43), 45–65.
- Caligaris, G. (2016b). Transformaciones recientes en el proceso de trabajo en la producción agraria pampeana: límites y potencialidades del proceso de “sojización”. Trabajo y Sociedad, 27, 425–446.
- Caligaris, G. (2016c). The Global Accumulation of Capital and Ground-Rent in “Resource Rich” Countries. En G. Charnock & G. Starosta (Eds.), The New International Division of Labour (pp. 55–77). Palgrave.
- Caligaris, G. & Starosta, G. (2016). Trabajo complejo y producción de valor en la crítica de la economía política. Revista de economía crítica, (22), 14–29.
- Cazón, F., Kennedy, D., & Lastra, F. (2016). Las condiciones de reproducción de fuerza de trabajo como forma de la especificidad de la acumulación de capital en Argentina: evidencias concretas desde mediados de los ’70. Trabajo y sociedad, (27), 305–327.
- Fitzsimons, A. (2016a). Proceso de trabajo e internacionalización del capital: determinantes globales del “atraso” tecnológico de la industria automotriz argentina en las décadas de 1950 y 1960. Trabajo y Sociedad, (26), 225–240.
- Fitzsimons, A. (2016b). ¿Qué es el “fetichismo de la mercancía”? Un análisis textual de la sección cuarta del capítulo primero de El Capital de Marx. Revista de economía crítica, (21), 43–58.
- Fitzsimons, A. & Guevara, S. (2016). Transnational Corporations and the “Restructuring” of the Argentine Automotive Industry: Change or Continuity? En G. Charnock & G. Starosta (Eds.), The New International Division of Labour (pp. 183–213). Palgrave.
- Friedenthal, T. & Starosta, G. (2016). The New International Division of Labour in “High-Tech Production”: The Genesis of Ireland’s Boom in the 1990s. En G. Charnock & G. Starosta (Eds.), The New International Division of Labour (pp. 127–156). Palgrave.
- Grinberg, N. (2016a). From Populist Developmentalism to Liberal Neodevelopmentalism: The Specificity and Historical Development of Brazilian Capital Accumulation. Critical Historical Studies, 3(1), 65–104.
- Grinberg, N. (2016b). From the financial crisis to the next eleven: limits and contradictions in the Korean process of capital accumulation. Journal of the Asia Pacific Economy, 21(1), 1–25.
- Grinberg, N. (2016c). Global Commodity Chains and the Production of Surplus-value on a Global Scale: Bringing Back the New International Division of Labor Theory. Journal of World-Systems Research, 22(1), 247-278.
- Grinberg, N. (2016d). Patterns of “State-Led Development” in Brazil and South Korea: The Steel Manufacturing Industries. En G. Charnock & G. Starosta (Eds.), The New International Division of Labour (pp. 215–244). Palgrave.
- Guevara, S. (2016). Integración automotriz en el Mercosur y sobreexplotación obrera: formas y contenido. Cadernos Cemarx, (8), 65-84.
- Iñigo Carrera, J. (2016). The General Rate of Profit and Its Realisation in the Differentiation of Industrial Capitals. En G. Charnock & G. Starosta (Eds.), The New International Division of Labour (pp. 25–53). Palgrave.
- Kornblihtt, J., Seiffer, T., Mussi, E. (2016). Las alternativas al Neoliberalismo como forma de reproducir la particularidad del capital en América del Sur. Pensamiento al margen, 4, 104-135.
- Starosta, G. & Caligaris, G. (2016). The Commodity Nature of Labor-Power. Science & Society, 80(3), 319–345.
- Starosta, G. (2016). Revisiting the New International Division of Labour Thesis. En G. Charnock & G. Starosta (Eds.), The New International Division of Labour (pp. 79–103). Palgrave.
2015
- Caligaris, G. (2015). Concentración y centralización del capital agrario en la región pampeana: el caso de los grandes pooles de siembra. Mundo Agrario, 16(31), 1–34.
- Caligaris, G. & Starosta, G. (2015). La crítica marxiana de la dialéctica hegeliana. De la reproducción ideal de un proceso ideal a la reproducción ideal de un proceso real. Praxis Filosófica, (41), 81–112.
- Fitzsimons, A. (2015). Las Determinaciones Económicas De Los “Contratos Petroleros” En Argentina (1958-1963). Regional and Sectoral Economic Studies, 15(2), 187–202.
- Grinberg, N. (2015). On the Brazilian ground-rent appropriated by landowners. Revista de Economia Politica, 35(4), 799–824.
- Grinberg, N. & Starosta, G. (2015). From global capital accumulation to varieties of centre-leftism in South America. En S. Spronk & J. R. Webber (Eds.), Crisis and Contradiction: Marxist Perspectives on Latin American in the Global Economy (pp. 236–272). Leiden: Brill.
- Guevara, S., (2015). Los efectos de la política represiva de la dictadura militar sobre la acción obrera: un análisis de los conflictos en Mercedes Benz entre 1973 y 1983. (en colaboración con Harari, I.) el@tina. Revista electrónica de estudios latinoamericanos, 13(50), 1-13.
- Hirsch, D., & Rio, V. (2015). Teorías de la reproducción y teorías de la resistencia: una revisión del debate pedagógico desde la perspectiva materialista. Foro de Educación, 13(18), 69–91.
2014
- Caligaris, G. (2014). Dos debates en torno a la renta de la tierra y sus implicancias para el análisis de la acumulación de capital en la Argentina. Razón y Revolución, (27), 63–83.
- Caligaris, G. & Starosta, G. (2014). Which “Rational Kernel”? Which “Mystical Shell”? A Contribution to the Debate on the Connection between Hegel’s Logic and Marx’s Capital. En T. Smith & F. Moseley (Eds.), Marx’s Capital and Hegel’s Logic. A Reexamination (pp. 89–112). Leiden: Brill.
- Guevara, S. (2014). Conflictos en la industria automotriz: expresiones del límite con el que choca la acumulación de capital en la Argentina. Razón y Revolución, (28), 77-97.
- Grinberg, N. (2014). From Miracle to Crisis and Back: The Political Economy of South Korean Long-Term Development. Journal of Contemporary Asia, 44(4), 711–734.
- Iñigo, L. (2014). La formación económica de la sociedad argentina. Volumen 1: Renta agraria, ganancia industrial y deuda externa. 1882–2004, by Juan Iñigo Carrera. Buenos Aires: Imago Mundi, 2007. Pp. xviii+ 299. € 13 (pb). ISBN 978-950-753-056-0. Journal of Agrarian Change, 14(1), 159–163.
- Iñigo Carrera, J. (2014a). The Historical Determination of the Capitalist Mode of Production and of the Working Class as the Revolutionary Subject. Critique: Journal of Socialist Theory, 42(4), 555–572.
- Iñigo Carrera, J. (2014b). Dialectics on Its Feet, or the Form of the Consciousness of the Working Class as Historical Subject. En T. Smith & F. Moseley (Eds.), Marx’s Capital and Hegel’s Logic (pp. 64–88). Leiden: Brill.
- Iñigo Carrera, J. (2014c). Ser marxista o reconocer objetivamente la propia subjetividad política mediante el método dialéctico descubierto por Marx. Presentado en las VII Jornadas de Economía Crítica, Universidad Nacional de La Plata.
2013
- Caligaris, G. (2013). Un balance crítico de la teoría marxista y neomarxista de las clases sociales. En E. Chávez Molina (comp.), Desigualdad y movilidad social en el mundo contemporáneo. Aportes empíricos y conceptuales: Argentina, China, España, Francia (pp. 71–88). Imago Mundi.
- Grinberg, N. (2013a). Capital accumulation and ground-rent in Brazil: 1953–2008. International Review of Applied Economics, 27(4), 449–471.
- Grinberg, N. (2013b). The political economy of Brazilian (Latin American) and Korean (East Asian) comparative development: moving beyond nation-centred approaches. New Political Economy, 18(2), 171–197.
- Iñigo, L. (2013). Book review: La formación económica de la sociedad argentina. Volumen 1: Renta agraria, ganancia industrial y deuda externa. 1882–2004, by Juan Iñigo Carrera. Journal of Agrarian Change, 14(1), 159–163.
- Iñigo Carrera, J. (2013a). Method: from the Grundrisse to Capital. En R. Bellofiore, G. Starosta, & P. D. Thomas (Eds.), In Marx’s Laboratory. Critical Interpretations of the Grundrisse (pp. 43–70). Leiden: Brill.
- Iñigo Carrera, J. (2013b). Ser social y producción de conciencia: Economistas para qué. Presentado en las II Jornadas de Pensamiento Crítico Latinoamericano/Seminario Internacional REDEM-SEPLA, Universidad Nacional de Río Cuarto.
- Iñigo Carrera, J. (2013c). El método: de los ‘Grundrisse’ a ‘El capital’. Documento de Investigación del Centro para la Investigación como Crítica Práctica, Buenos Aires.
- Starosta, G. (2013). The System of Machinery and Determinations of Revolutionary Subjectivity in the Grundrisse and Capital. En R. Bellofiore, G. Starosta, & P. D. Thomas (Eds.), In Marx’s Laboratory. Critical Interpretations of the Grundrisse (pp. 233–264). Leiden: Brill.
2012
- Caligaris, G. (2012). Clases sociales, lucha de clases y Estado en el desarrollo de la crítica de la economía política. En G. Caligaris & A. Fitzsimons (Eds.), Relaciones económicas y políticas. Aportes para el estudio de su unidad con base en la obra de Karl Marx (pp. 72–91). Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Económicas.
- Fitzsimons, A. (2012a). Producción, relaciones sociales y valor: una crítica a la teoría del patrón de acumulación basado en la valorización financiera. Revista Razón y Revolución, (24), 85–103.
- Fitzsimons, A. (2012b). Relaciones mercantiles y conciencia: una discusión a partir de los desarrollos de Marx sobre el fetichismo. En G. Caligaris & A. Fitzsimons (Eds.), Relaciones económicas y políticas. Aportes para el estudio de su unidad con base en la obra de Karl Marx (pp. 20–52). Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Económicas.
- Guevara, S. (2012a). Reactivación de la movilización obrera en la industria terminal automotriz (2004-2011): Recuperación parcial del salario con persistencia en la flexibilización laboral. Trabajo y sociedad, (19), 525–539.
- Guevara, S. (2012b). Trabajadores de la industria terminal automotriz del MERCOSUR: acciones ante la nueva etapa de la crisis de superproducción mundial del capital. Espacio abierto. Cuaderno Venezolano de Sociología, 21(1), 5-35.
- Guevara, S. (2012c). La lucha de clases en la industria automotriz del MERCOSUR y la reproducción de la acumulación de capital regional. Razón y Revolución, (23), 141-155.
- Iñigo, L. (2012). La determinación del salario individual. En G. Caligaris & A. Fitzsimons (Eds.), Relaciones económicas y políticas. Aportes para el estudio de su unidad con base en la obra de Karl Marx (pp. 53-71). Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Económicas.
- Iñigo Carrera, J. (2012a). El capital: determinación económica y subjetividad política. Crítica Jurídica. Revista Latinoamericana de Política, Filosofía y Derecho, (34), 51–69.
- Iñigo Carrera, J. (2012b). Acerca del carácter de la relación base económica – superestructura política y jurídica: la oposición entre la representación lógica y la reproducción dialéctica. En G. Caligaris & A. Fitzsimons (Eds.), Relaciones económicas y políticas. Aportes para el estudio de su unidad con base en la obra de Karl Marx (pp. 8–19). Buenos Aires: Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires.
- Lewinger, A. (2012). Guerra cambiaria ¿Falla de coordinación o forma concreta de una crisis de sobreproducción general capitalista? (en colaboración con Straffela, M., & Iannuzzi, P.) Razón y Revolución, (23), 7-27.
- Starosta, G. (2012a). Cognitive commodities and the value-form. Science & Society, 76(3), 365-392.
- Starosta, G. (2012b). El sistema de maquinaria y las determinaciones de la subjetividad revolucionaria en los Grundrisse y El capital. En G. Caligaris & A. Fitzsimons (Eds.), Relaciones económicas y políticas : aportes para el estudio de su unidad con base en la obra de Karl Marx (pp. 92–136). Buenos Aires: Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires.
2011
- Guevara, S. (2011a). Los cambios de la acumulación de capital a nivel mundial y los procesos regionales de integración: un análisis de los distintos enfoques teóricos. Revista Política Hoje, 20(1), 51-74.
- Guevara, S. (2011b). El MERCOSUR a la luz de la industria automotriz: integración productiva, intensificación del trabajo y acumulación de capital. Studia Politicae, (23), 52–74.
- Iñigo, L. (2011). Acumulación y relación capital-trabajo: La reproducción deficiente de la fuerza de trabajo. (en colaboración con Salvia, S.) Trabajo y sociedad, (17), 95–104.
- Iñigo Carrera, J. (2011a). De la crisis al apogeo de la representación: subjetividad política y acumulación de capital en Argentina. Ciencias Sociales, (79), 50–56.
- Iñigo Carrera, J. (2011b). La dialéctica sobre sus pies, o la forma de la conciencia de la clase obrera como sujeto histórico. Documento de Investigación del Centro para la Investigación como Crítica Práctica, Buenos Aires.
- Starosta, G. (2011). On Value and Abstract Labour: A Reply to Werner Bonefeld. (en colaboración con Kicillof, A.) Capital & Class, 2(35), 295–305.
- Starosta, G. (2011). Machinery, productive subjectivity and the limits to capitalism in Capital and the Grundrisse. Science & society, 75(1), 42–58.
2010
- Grinberg, N. (2010). Where Is Latin America Going? FTAA or “Twenty-first-Century Socialism”? Latin American Perspectives, 37(1), 185–202.
- Guevara, S. (2010a). La acción gremial de los trabajadores automotrices en Argentina, desde la posdevaluación hasta la crisis actual. Perfiles latinoamericanos, 18(36), 121–141.
- Guevara, S. (2010b). Poulantzas y la determinación del Estado capitalista: una discusión a partir de la integración industrial en el Mercosur. Espacios Públicos, 13(27), 113–134.
- Iñigo Carrera, J. (2010). La acción voluntaria de la libre subjetividad, o sea la forma concreta con que el ser social históricamente determinado realiza su necesidad. Documento de Investigación del Centro para la Investigación como Crítica Práctica, Buenos Aires.
- Starosta, G. (2010a). Global commodity chains and the Marxian law of value. Antipode, 42(2), 433–465.
- Starosta, G. (2010b). Marx studies in the Anglophone world. Fenomenologia e societa’, (3), 11–17.
- Starosta, G. (2010c). The Outsourcing of Manufacturing and the Rise of Giant Global Contractors: A Marxian Approach to Some Recent Transformations of Global Value Chains. New Political Economy, 15(4), 543–563.
2009
- Grinberg, N. & Starosta, G. (2009). The Limits of Studies in Comparative Development of East Asia and Latin America: the case of land reform and agrarian policies. Third World Quarterly, 30(4), 761–777.
- Iñigo Carrera, J. (2009a). Las formas políticas de la acumulación de capital en Argentina: La necesidad de la apariencia y el contenido del sindicalismo revolucionario y su “huelga general”. Presentado en las XII Jornadas Interescuelas Departamentos de Historia, Universidad Nacional del Comahue.
- Iñigo Carrera, J. (2009b). Renta agraria, ganancia del capital y tipo de cambio: respuesta a Rolando Astarita. Publicado por el Instituto del Pensamiento Socialista Karl Marx, Buenos Aires.
- Iñigo Carrera, J. (2009c). Renta diferencial y producción agraria en Argentina: respuesta a Pablo Anino y Esteban Mercatante. Publicado por el Instituto del Pensamiento Socialista Karl Marx, Buenos Aires.
2008
- Grinberg, N. (2008). From the “Miracle” to the “Lost Decade”: intersectoral transfers and external credit in the Brazilian economy. Brazilian Journal of Political Economy, 28(2), 291–311.
- Iñigo Carrera, J. (2008a). Crisis de sobreproducción general y crisis absoluta del modo de producción capitalista. Razón y Revolución, (18), 95–110.
- Iñigo Carrera, J. (2008b). La unidad mundial de la acumulación de capital en su forma nacional históricamente dominante en América Latina. Crítica de las teorías del desarrollo, de la dependencia y del imperialismo. Presentado en el IV Coloquio Internacional de la Sociedad Latinoamericana de Economía Política y Pensamiento Crítico, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires.
- Iñigo Carrera, J. (2008c). Terratenientes, retenciones, tipo de cambio, regulaciones específicas: Los cursos de apropiación de la renta de la tierra agraria 1882-2007. Documento de Investigación del Centro para la Investigación como Crítica Práctica, Buenos Aires.
- Iñigo Carrera, J. (2008d). Apariencia y realidad en la relación entre tipo de cambio y productividad del trabajo. Contribución al debate. Documento de Investigación del Centro para la Investigación como Crítica Práctica, Buenos Aires.
- Starosta, G. (2008). The Commodity-Form and the Dialectical Method: On the Structure of Marx’s Exposition in Chapter 1 of Capital. Science & Society, 72(3), 295–318.
2007
- Iñigo Carrera, J. (2007a). El fetichismo de la mercancía bajo su forma de «teoría de la crisis del trabajo abstracto». Presentado en el Tercer Coloquio Internacional de Teoría Crítica y Marxismo Occidental “La crisis del trabajo abstracto”, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires – Revista Herramienta – Instituto Argentino para el Desarrollo Económico.
- Iñigo Carrera, J. (2007b). La détermination historique du mode de production capitaliste et de la classe ouvrière comme sujet révolutionnaire face à la fragmentation actuelle de la subjectivité productive de la force de travail. Presentado en el Congrès Marx International V, Université de Paris-X Nanterre.
- Iñigo Carrera, J. (2007c). Scientific method: logical representation vis à vis dialectical reproduction (i.e., the consciousness dominated by alienation for believing itself an abstractly free one vis à vis the consciousness that advances in its freedom by being aware of its alienation). Presentado en el Congrès Marx International V, Université de Paris-X Nanterre.
- Starosta, G. (2007a). On Materiality and Social Form: A Political Critique of Rubin’s Value-Form Theory. (en colaboración con Kicillof, A.) Historical Materialism, 15(3), 9–43.
- Starosta, G. (2007b). Value form and class struggle: A critique of the autonomist theory of value. (en colaboración con Kicillof, A.) Capital & Class, 31(2), 13–40.
2006
- Iñigo Carrera, J. (2006a). Argentina: The reproduction of capital accumulation through political crisis. Historical Materialism, 14(1), 185–219.
- Iñigo Carrera, J. (2006b). La superproducción general en la acumulación actual y la cuestión de la acción de la clase obrera como sujeto revolucionario. Razón y Revolución, (15), 193-208.
- Iñigo Carrera, J. (2006c). Wandering paysanos: State order and subaltern experience in Buenos Aires during the Rosas era, by Ricardo Salvatore. Journal of Agrarian Change, 6(2), 276–279.
- Iñigo Carrera, J. (2006d). Estimación de la renta de la tierra agraria y de la ganancia del capital industrial en Argentina 1882-2004. Fundamento, método y resultados. Presentado en las XX Jornadas de Historia Económica de la AAHE, Universidad Nacional de Mar del Plata.
- Starosta, G. (2006). Debating the Argentine Crisis: Replies to Ana Dinerstein: Editorial Introduction. Historical Materialism, 14(1), 155–156.
2005
- Hirsch, M. & Iñigo, L. (2005). La formación del sistema educativo argentino: ¿producción de fuerza de trabajo vs. producción de ciudadanos? Presentado en el 7o Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires.
- Iñigo Carrera, J. (2005a). Argentina: acumulación de capital, formas políticas y la determinación de la clase obrera como sujeto histórico. Razón y Revolución, (14), 87-109.
- Iñigo Carrera, J. (2005b). La fragmentación internacional de la subjetividad productiva de la clase obrera. Presentado en el 7o Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires.
- Starosta, G. (2005). Commodity Fetishism and Revolutionary Subjectivity: A Symposium on John Holloway’s Change the World Without Taking Power. Editorial Introduction. Historical Materialism, 13(4), 161–168.
2004
- Iñigo Carrera, J. (2004). La crisis de la representación política como forma concreta de reproducirse la base específica de la acumulación de capital en Argentina. Revista da Sociedade Brasileira de Economia Política, (15), 62–87.
- Starosta, G. (2004). Rethinking Marx’s Mature Social Theory. Editorial Introduction. Historical Materialism, 12(3), 43–52.
2003
- Iñigo Carrera, J. (2003). El desarrollo del método dialéctico por Marx. Razón y Revolución, (11), 128-142.
- Starosta, G. (2003). Scientific Knowledge and Political Action: On the Antinomies of Lukács’ Thought in “History and Class Consciousness”. Science & Society, 67(1), 39–67.
2002
- Iñigo Carrera, J. (2002a). Estancamiento, crisis y deuda externa: Evidencias de la especificidad de la acumulación de capital en la Argentina. Ciclos en la historia, la economía y la sociedad, 12(23), 3–38.
- Iñigo Carrera, J. (2002b). ¿Qué crisis?, Razón y Revolución, (9), 91–94.
- Iñigo Carrera, J. (2002c). Transformations in capital accumulation: From the national production of an universal labourer to the international fragmentation of the productive subjectivity of the working-class. Documento de Investigación del Centro para la Investigación como Crítica Práctica, Buenos Aires.
- Iñigo Carrera, J. (2002d). The historical reason of existence of the capitalist mode of production and the determination of the working class as a revolutionary subject. Documento de Investigación del Centro para la Investigación como Crítica Práctica, Buenos Aires.
2001
2000
- Iñigo Carrera, J. (2000a). Crisis y perspectivas del capitalismo argentino. Realidad Económica, (171), 52–75.
- Iñigo Carrera, J. (2000b). Estado intervencionista y estado neoliberal: dos formas concretas de la misma especificidad del proceso argentino de acumulación de capital. Presentado en las XVII Jornadas de Historia Económica, Asociación Argentina de Historia Económica, Universidad Nacional de Tucumán, S.M. de Tucumán.
- Iñigo Carrera, J. (2000c). Excerpt from discussion on SPSM listserv in which Juan Inigo elaborates the social relations of bourgeois society. Publicado en Marxist Internet Archive.
- Iñigo Carrera, J. (2000d). Excerpt from discussion on SPSM listserv on whether Capital can be understood as a “Critique” of Political economy or as “Marxist” political economy, highlighting the view of Juan Inigo. Publicado en Marxist Internet Archive.
1999-1991
- Iñigo Carrera, J. (1999a). El drenaje de las reservas de divisas por el sector privado durante la convertibilidad. Realidad Económica, 166, 132–141.
- Iñigo Carrera, J. (1999b). La apropiación de la renta de la tierra pampeana y su efecto sobre la acumulación del capital agrario. Presentado en las Primeras Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroindustriales, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires.
- Iñigo Carrera, J. (1998). La acumulación de capital en Argentina. Documento de Investigación del Centro para la Investigación como Crítica Práctica, Buenos Aires.
- Iñigo Carrera, J. (1997). De la simple mercancía a la mercancía-capital: La transformación de los valores en precios de producción. Documento de Investigación del Centro para la Investigación como Crítica Práctica, Buenos Aires.
- Iñigo Carrera, J. (1996a). A Model to Measure the Profitability of Specific Industrial Capitals by Computing their Turnover Circuits. Documento de Investigación del Centro para la Investigación como Crítica Práctica, Buenos Aires.
- Iñigo Carrera, J. (1996b). On differential concrete rates of profit as a necessary specific form taken bv the general rate of profit in competition, Presentado en el seminario de Anwar Shaikh, “La crisis de las economías capitalistas”, IADE, Buenos Aires.
- Iñigo Carrera, J. (1995a). From Simple Commodities to Capital-Commodities: The Transformation of Values into Prices of Production. Presentado en el 21st Annual Convention of the Eastern Economic Association, Mini-Conference of the International Working Group in Value Theory, New York City.
- Iñigo Carrera, J. (1992). Capital’s Development into Conscious Revolutionary Action. Presentado en la International Conference on Marxism in the New World Order – Rethinking Marxism, University of Massachusetts, Amherst.
- Denari, L. (1992). ¿La historia argentina no tiene quien la escriba? Documento de Investigación del Centro para la Investigación como Crítica Práctica, Buenos Aires.
- Denari, L. (1991a). Economía y epistemología y los desaciertos del conocimiento científico. Realidad Económica, 103, 81–95.
- Denari, L. (1991b). La planificación al borde de un ataque de nervios. Revista Interamericana de Planificación, XXIV(94), 128–142.