La cuestión del vínculo entre la estructura económica y las relaciones políticas ha estado presente desde los inicios de las ciencias sociales modernas. La ciencia política suele considerar que las relaciones políticas entre los individuos surgen para garantizar el funcionamiento armónico de una sociedad en esencia caótica. Contrariamente, para la economía política clásica la búsqueda del interés individual conduce por sí misma al bienestar general, y toda acción que persiga de manera directa el bien común debe subordinarse a este principio. La teoría económica hoy dominante ve en la relación de valor la expresión de una estructura natural de preferencias individuales, y lleva al extremo los postulados de la economía política clásica al juzgar toda relación interpersonal como artificial, por cuanto interfiere en el comportamiento libre de sus miembros. Así, mientras que la ciencia política sostiene que las relaciones políticas nacen para estructurar las relaciones económicas entre individuos naturalmente atomizados, para la ciencia económica las relaciones económicas brotan directamente de esta naturaleza atomística y las relaciones políticas no son más que un obstáculo en el óptimo desarrollo de éstas. Pero más allá del peso que cada disciplina le da a unas u otras, ciencia política y ciencia económica se caracterizan igualmente por establecer una conexión exterior entre las relaciones económicas y las relaciones políticas.
Estos puntos de vista generales sobre la naturaleza del nexo entre estructura económica y relaciones políticas han desembocado luego en una diversidad de enfoques particulares que acaban por explicar el curso seguido por la estructura económica de una sociedad a partir de la naturaleza de las políticas económicas, los cambios en el marco institucional, el resultado de la lucha de clases, o las relaciones de poder internacionales. En estos enfoques también, sin embargo, cuando es considerada como un determinante, la estructura económica es concebida como un condicionamiento exterior a las acciones de los agentes sociales.
En abierta contraposición a este tipo de enfoques, la crítica de la economía política desarrollada por Karl Marx se propone desde su inicio desarrollar la unidad orgánica existente entre ambos tipos de relaciones, reconociendo una ‘base’ económica’ y una ‘superestructura’ política. En este contexto, el presente simposio propone poner en discusión el modo en que se presenta el vínculo entre la determinación económica y la acción política desde el punto de vista de la crítica de la economía política. Para ello se sugieren los siguientes ejes de discusión:
- La explicación del vínculo entre las relaciones económicas y políticas que presenta Marx en su crítica de la economía política.
- Identificación y crítica de las distintas interpretaciones marxistas sobre el vínculo entre la determinación económica y la acción política.
- La contraposición entre los puntos de vista dominantes y el de la crítica de la economía política respecto del vínculo entre las relaciones económicas y la acción política.
- La relevancia del método dialéctico para reconocer la unidad orgánica existente entre la determinación económica y la acción política.
- Manifestaciones concretas del vínculo entre determinación económica y acción política.
- Las implicancias que tiene para nuestra acción política actual la discusión sobre el vínculo entre la determinación económica y la acción política.