RESUMEN
A primera vista, puede parecer que la acción directa del estado guarda una relación externa con la marcha de la organización indirecta general de la producción y el consumo social a través del mercado capitalista. Puede parecer así que la acción del estado extiende o limita el alcance “natural” de la acumulación de capital. Sin embargo, en el modo de producción capitalista, el estado no es sino el representante político general del capital total de la sociedad. Como tal, el estado sintetiza las determinaciones de la acumulación del capital social que toman forma necesaria a través de la lucha de clases. Al mismo tiempo, la acumulación de capital es un proceso mundial por su esencia, pero nacional por su forma. De modo que cada estado nacional se encuentra determinado como el representante político general de la porción del capital social que se valoriza en su interior. La apariencia de exterioridad de la acción del estado respecto de la acumulación de capital aparece particularmente acentuada en el caso argentino. Se extiende así la idea de que la inconsistencia en la acción del estado ha originado la presencia de límites específicos a la escala de la acumulación de capital en el ámbito nacional. De manera opuesta a esta apariencia, en el presente trabajo se parte del contraste formal entre las políticas más destacadas del estado que caracterizan a los períodos comúnmente identificados como el de fuerte intervencionismo estatal (1945-75) y el neoliberal (1976 a la actualidad), para poner de manifiesto la unidad de su contenido. Se investiga así cómo las políticas del estado argentino que aparecen como absolutamente antitéticas, no son sino la forma concreta necesaria en que se reproduce la especificidad que encierra este proceso nacional de acumulación de capital.
PALABRAS CLAVE: Argentina; Estado; Intervención estatal; Liberal