¿Economía política crítica o Crítica de economía política? A 150 años de la publicación de El Capital

Justificación: A 150 años de la publicación del El Capital, el objetivo de este simposio es recuperar los debates contemporáneos acerca del legado intelectual de la crítica marxiana de la economía política, los cuales han involucrado una reconsideración tanto de los aspectos metodológicos como sustantivos del desarrollo desplegado por Marx en El Capital. La economía política clásica y neoclásica se caracterizan por naturalizar estas relaciones a partir de concebir al valor de las mercancías como un atributo natural de las mismas. De manera general, corrientes de la economía política crítica se han caracterizado por reconocer la naturaleza social de la existencia del valor. Sin embargo, por enfatizar el momento del intercambio como constitutivo de la producción mercantil, no ha enfatizado lo suficiente en la organización del trabajo social que se encuentra por detrás de la necesidad del cambio, esto es, la realización privada e independiente del conjunto de los trabajos necesarios para reproducir la sociedad. Así, no se ha detenido en que la organización del trabajo social por la mercancía supone la existencia del trabajo libre individual; supone el ejercicio de la libre voluntad de los individuos a la hora de determinar la forma concreta que le darán al gasto de la cuota social de trabajo de la que son portadores. Por lo cual, no ha alcanzado a mostrar que la libertad de los individuos es el resultado del modo de producción capitalista y como tal, es una forma tan histórica como el capital que la determina. De este modo, aunque reconoce que el valor es el resultado de relaciones sociales históricamente configuradas, y por lo tanto transitorias, naturaliza la libertad de los individuos, tomándola como un punto de partida y no como un producto de la organización del trabajo social por el valor mismo. En este sentido, se propone tomar como eje la especificidad de la crítica marxiana de la economía política para, a la luz de ello, poner en discusión diferentes aspectos esenciales o parciales de las corrientes clásicas y críticas de la economía política así como recuperar los marxistas sobre las determinaciones generales del modo de producción capitalistas presentadas en El Capital.

Resumen: La economía política tiene como objeto de estudio las relaciones económicas. Las corrientes clásicas y neoclásicas de la economía política se caracterizan por naturalizar estas relaciones a partir de concebir al valor de las mercancías como un atributo natural de las mismas. La economía política crítica se contrapone a estas corrientes por reconocer al valor de las mercancías como un fenómeno puramente social y, en consecuencia, de carácter histórico. Sin embargo, esta economía política recae en el mismo tipo de naturalización que las corrientes a las que se opone al concebir a la libertad de los individuos que subyace a la relación mercantil como una característica natural del ser humano. De este modo, la economía política crítica se afirma como un tipo de teoría económica en tanto limita su objeto de estudio a las relaciones económicas abstraídas de la subjetividad de los individuos que las encarnan. En contraposición, la crítica de la economía política se constituye como la negación misma de toda economía política en cuanto su objeto de estudio es el carácter históricamente específico de la subjetividad humana enajenada en la mercancía. El propósito principal de este simposio es poner en debate la especificidad de la crítica marxiana de la economía política y las concepciones que hacen de ella una economía política crítica. Asimismo, se busca realizar una reactualización de la crítica marxiana a la luz de los debates recientes dentro de la literatura marxista especializada y de las transformaciones históricas del capitalismo desde la publicación de El Capital. Con este fin, se sugieren los siguientes ejes temáticos:

a. La especificidad de la crítica de la economía política y su diferencia con los distintos tipos de teorías económicas.

b. La determinación del valor de las mercancías, la naturaleza del dinero y la condición de sujeto del capital.

c. El vínculo entre la acumulación de capital y las relaciones jurídicas y políticas.

d. Debates marxistas sobre las determinaciones generales del modo de producción capitalista presentadas en El Capital.

VOLVER A “Mesas y simposios del CICP en eventos científicos”