Iñigo Carrera, J. (2019). Criterios de coherencia del método de medición de la capacidad relativa de las monedas nacionales para representar valor y consecuencias prácticas de desconocerlos. Documento de Investigación del Centro para la Investigación como Crítica Práctica, Buenos Aires.

RESUMEN El documento presenta los criterios de coherencia del método de medición de la capacidad relativa de las monedas nacionales para representar valor. Luego, realiza una crítica de la concepción neoclásica dominante en la literatura especializada. PALABRAS CLAVE: Tipo de cambio; Sobrevaluación; Subvaluación; Valor DESCARGAR PDF

Fitzsimons, A. y Guevara, S. (2019). Argentina en la industria automotriz global: una discusión acerca de la comparación internacional de la productividad del trabajo. Cuadernos de Economía Crítica 10(5), 43-70

RESUMEN: En un número reciente de esta revista, Pinazo, Córdoba y Dinerstein (2017) plantearon una discusión sobre las formas de funcionamiento de la industria automotriz en la Argentina. Estos autores presentan la imagen de una industria automotriz con productos globalmente estandarizados, con una dinámica exportadora explicada por una elevada productividad del trabajo y bajos costos de la mano de obra. … Leer más

Grinberg, N. (2018). Institutions and Capitalist Development: A Critique of the New Institutional Economics. Science & Society, 82(2), 203-233.

RESUMEN New Institutional Economics (NIE) is a branch of neoclassical economics that regards the institutional setting of exchange (markets) as the key force accounting for differences in nations’ economic performance. Though originally focused on economic institutions, this approach has paid increasing attention to the political institutions giving birth to the former. Why Nations Fail? by … Leer más

Charnock, G., & Starosta, G. (2018). Towards a “Unified Field Theory” of Uneven Development: Human Productive Subjectivity, Capital and the International. Global Society, 32(3), 324-343.

RESUMEN This article puts labour, and its historically changing forms of existence, at the centre of the theorisation of uneven international development. It advocates a consciously dialectical approach that goes beyond significant limitations in historical-geographical materialism, and in the work of Neil Smith in particular. It argues, first, that geopolitical modes of explanation cannot be … Leer más

Caligaris, G. (2018). Revisitando el debate marxista sobre el ‘derrumbe’del capitalismo. Una crítica metodológica. Izquierdas, 39, 182-208.

RESUMEN En este artículo se realiza una reconstrucción crítica de la controversia marxista sobre el ‘derrumbe del capitalismo’ desarrollada entre las últimas décadas del siglo XIX y la década de 1930. En particular se focaliza en cómo concibieron cada una de las posiciones el vínculo entre el desarrollo económico capitalista y la acción revolucionaria de … Leer más

Dachevsky F. & Kornblihtt, J. (2017). The Reproduction and Crisis of Capitalism in Venezuela under Chavismo. Latin American Perspectives, 212 (44), 78–93

RESUMEN The current crisis in Venezuela is sometimes said to have been provoked by the response of imperialism and the local oligarchy to the fundamental changes in economic and political relations fostered during the administrations of Hugo Chávez. A quantitative study using various statistical sources shows that the significant increase in oil rent during the … Leer más

Kornblihtt, J. & Dachevsky, F. (2017). Crisis y renta de la tierra petrolera en Venezuela: crítica a la teoría de la Guerra Económica. Cuadernos del CENDES, 94, 1-30

RESUMEN La crisis venezolana es, para una parte de los intelectuales chavistas, una Guerra Económica donde se enfrenta un gobierno popular contra monopolios locales y extranjeros que buscan desestabilizarlo para avanzar en un proyecto neoliberal. Frente a esto, los ideólogos de la oposición plantean que los problemas son fruto del despilfarro corrupto y populista del … Leer más

Hirsch, M., & Iñigo, L. (2005). La formación del sistema educativo argentino: ¿producción de fuerza de trabajo vs. producción de ciudadanos? Presentado en el 7o Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires.

RESUMEN Presentamos aquí un apartado de nuestra investigación “Acumulación de capital y educación formal. Producción de atributos productivos en la fuerza de trabajo argentina entre 1880 y 1930”. En él postulamos que la producción misma de individuos con capacidad de autosujetarse es resultado de una forma peculiar de la división del trabajo. Se busca mostrar … Leer más