Grinberg, N. (2023). From the British to the Chinese Periphery: Capital Accumulation Through Primary-Commodity Production in Australia and Argentina. Comparative Economic Studies, 65(2), 288-323.

RESUMEN This paper compares the economic development of Australia and Argentina. Drawing on key insights of Marx’s critique of political economy, it argues that both  national portions of global capital accumulation have been structured under the  same  speciic form; namely: to produce primary commodities under favourable natural conditions. Consequently, they have both been sources of … Leer más

Iñigo Carrera, J. (2022), La formación económica de la sociedad argentina. Volumen 2. Imago Mundi / Ariadna Ediciones.

Iñigo Carrera, Juan. La formación económica de la sociedad argentina. Volumen 2: De la acumulación originaria al desarrollo de su especificidad hasta 1930. Imago Mundi / Ariadna Ediciones, Buenos Aires / Santiago de Chile, 2022. ISBN: 978-950-793-396-7 / 978-956-6095-54-5 ÍNDICE Capítulo 1: Génesis en torno a la producción de dinero para el mercado mundial Capítulo 2: Reproducción … Leer más

Rivas Castro, G., & Seiffer, T. (2021). Sobre el origen y desarrollo de la conciencia política del movimiento estudiantil universitario chileno: De su conciencia anarquista a su antineoliberalismo. 1906-2012. Anuari del conflicte social, 12, 1-57.

RESUMEN: El movimiento estudiantil chileno se impuso como un actor político de peso. En 2011, fue protagonista de la expresión más masiva y sostenida de una huelga política desde el fin de la dictadura, cuyas repercusiones siguen hasta la fecha. En el presente trabajo buscamos explicar la necesidad social de la acción política de este … Leer más

Hirsch, D. (2022). Bases para un análisis materialista de la educación: La unidad de las transformaciones educativas, económicas y políticas en el capitalismo. Trabajo y sociedad, 23(38), 215-239.

RESUMEN: El presente artículo tiene como origen la preocupación por el análisis de los cambios en las políticas estatales que constituyen los sistemas educativos en el capitalismo desde la perspectiva de la crítica de la economía política. La reflexión no se centra en un estudio de políticas específicas o casos nacionales concretos, sino que versa … Leer más

Grinberg, N. (2021). Ground-Rent and Capital Accumulation in Australia. Australian Economic Review, 54(2), 231-254.

RESUMEN: This paper presents an original estimation of the size of the ground‐rent appropriated by competing social subjects in the Australian economy over the long term, and of several economic variables necessary to accomplish that measurement. The paper also assesses the relative importance of ground‐rent in total surplus‐value and the Australian process of capital accumulation, … Leer más

Iñigo, L. (2021). Las transformaciones de la escolaridad como formas concretas del movimiento de la materialidad de la producción de la vida social. Automatización de los procesos de trabajo y generalización de la lectura. Educación, Lenguaje y Sociedad, 18(18), 1-31.

RESUMEN El artículo presenta una propuesta de abordaje de dos tendencias globales descritas por la teoría “de la sociedad mundial”: la expansión del nivel secundario a partir de la segunda mitad del siglo XX y la estandarización de su currículo con protagonismo de la comprensión lectora y, más generalmente, de la capacidad para operar con … Leer más

Pérez Trento, N., & Starosta, G. (2020). En torno al rol de la Argentina en la Nueva División Internacional del Trabajo. Voces del Fénix, 80, 48–55.

RESUMEN Con la consolidación del modo de producción capitalista, el proceso de reproducción social adquiere un carácter global. Resulta evidente, sin embargo, que el rol jugado por los distintos países presenta marcadas diferencias. En este trabajo ofrecemos una perspectiva respecto del rol que ocupa la Argentina en el proceso de producción a escala mundial, deteniéndonos … Leer más

Pérez Trento, N. (2020). En torno a las potencialidades y límites del enfoque (neo)extractivista respecto de la dinámica reciente de la acumulación de capital en la Argentina (1990-2016). Izquierdas, 49, 3974–3998.

RESUMEN En las últimas décadas se ha consolidado en las ciencias sociales una perspectiva de análisis que, en el marco de las recurrentes oscilaciones políticas de la región latinoamericana, sugiere la existencia de una continuidad económica: la de la intensificación en la producción de materias primas para el mercado mundial. Dicho enfoque, que dio lugar … Leer más

Levín, S. (2020). Crisis económica. ¿Es sólo el coronavirus? Ciclos Kondratiev. Documento de trabajo del CICP.

RESUMEN El trabajo comienza haciéndose la siguiente pregunta: ¿la magnitud de la crisis económica que se ha desatado es sólo debido a la aparición del COVID19, o ya estaba larvada una crisis que la aparición de la pandemia ayudó a llevar a la superficie? Si ya estamos cerca del comienzo de un nuevo ciclo la … Leer más

Caligaris, G. (2019b). Desarrollo económico y acción política revolucionaria. Una evaluación crítica del debate marxista sobre el ‘derrumbe’ del capitalismo. En R. Escorcia Romo & G. Caligaris (Eds.), Sujeto capital—Sujeto revolucionario. Análisis crítico del sistema capitalista y sus contradicciones (pp. 181–210). Universidad Autónoma Metropolitana / ITACA.

RESUMEN En este trabajo se examina el debate marxista clásico sobre el llamado “derrumbe” del capitalismo a la luz de una lectura metodológicamente fundada de la crítica marxiana de la economía política en donde se reconoce al capital como el sujeto enajenado del proceso de reproducción de la vida social. En particular, este examen se … Leer más