Hirsch, D., Iñigo, L., & Rio, V. (2023). Automatización y atributos de la fuerza de trabajo. Notas sobre el contenido material del devenir de la escolarización. Viento Sur, 188, 45-53.

RESUMEN El presente artículo se propone aportar a la discusión política acerca del devenir de la subjetividad productiva obrera en el modo de producción capitalista, a partir de considerar las transformaciones en la materialidad de los procesos de trabajo asociadas a la creciente automatización y a la aceleración de ésta bajo el nombre de Industria … Leer más

Starosta, G. (2022). Labour. En A. Toscano, S. Farris, & B. Skeggs (Eds.), Sage Handbook of Marxism (pp. 118-134). Sage.

RESUMEN This chapter provides a comprehensive discussion of the notion of labour in Marxian social theory, with the aim of offering a systematic reconstruction of the ‘unity of its many determinations’ which appear scattered in Marx’s own writings. In order to do so, it addresses the multiple dimensions and aspects associated with this essential concept, … Leer más

Caligaris, G., & Starosta, G. (2023). Mercancías intensivas en conocimiento: Contenido y forma de su valor. Revista Internacional de Pensamiento Político, 18, 69-81.

RESUMEN En las últimas décadas el desarrollo de la microelectrónica y de las llamadas tecnologías de la información y comunicación ha implicado la producción creciente de mercancías intensivas en conocimiento. Este fenómeno ha inducido a varios teóricos marxistas a cuestionar la aplicabilidad de la ley del valor para estas mercancías. Es el caso de los … Leer más

Hirsch, D. (2022). Bases para un análisis materialista de la educación: La unidad de las transformaciones educativas, económicas y políticas en el capitalismo. Trabajo y sociedad, 23(38), 215-239.

RESUMEN: El presente artículo tiene como origen la preocupación por el análisis de los cambios en las políticas estatales que constituyen los sistemas educativos en el capitalismo desde la perspectiva de la crítica de la economía política. La reflexión no se centra en un estudio de políticas específicas o casos nacionales concretos, sino que versa … Leer más

Pérez Trento, N., & Starosta, G. (2020). En torno al rol de la Argentina en la Nueva División Internacional del Trabajo. Voces del Fénix, 80, 48–55.

RESUMEN Con la consolidación del modo de producción capitalista, el proceso de reproducción social adquiere un carácter global. Resulta evidente, sin embargo, que el rol jugado por los distintos países presenta marcadas diferencias. En este trabajo ofrecemos una perspectiva respecto del rol que ocupa la Argentina en el proceso de producción a escala mundial, deteniéndonos … Leer más

Caligaris, G. (2019b). Desarrollo económico y acción política revolucionaria. Una evaluación crítica del debate marxista sobre el ‘derrumbe’ del capitalismo. En R. Escorcia Romo & G. Caligaris (Eds.), Sujeto capital—Sujeto revolucionario. Análisis crítico del sistema capitalista y sus contradicciones (pp. 181–210). Universidad Autónoma Metropolitana / ITACA.

RESUMEN En este trabajo se examina el debate marxista clásico sobre el llamado “derrumbe” del capitalismo a la luz de una lectura metodológicamente fundada de la crítica marxiana de la economía política en donde se reconoce al capital como el sujeto enajenado del proceso de reproducción de la vida social. En particular, este examen se … Leer más

Fitzsimons, A. y Guevara, S. (2019). Argentina en la industria automotriz global: una discusión acerca de la comparación internacional de la productividad del trabajo. Cuadernos de Economía Crítica 10(5), 43-70

RESUMEN: En un número reciente de esta revista, Pinazo, Córdoba y Dinerstein (2017) plantearon una discusión sobre las formas de funcionamiento de la industria automotriz en la Argentina. Estos autores presentan la imagen de una industria automotriz con productos globalmente estandarizados, con una dinámica exportadora explicada por una elevada productividad del trabajo y bajos costos de la mano de obra. … Leer más

Grinberg, N. (2018). Institutions and Capitalist Development: A Critique of the New Institutional Economics. Science & Society, 82(2), 203-233.

RESUMEN New Institutional Economics (NIE) is a branch of neoclassical economics that regards the institutional setting of exchange (markets) as the key force accounting for differences in nations’ economic performance. Though originally focused on economic institutions, this approach has paid increasing attention to the political institutions giving birth to the former. Why Nations Fail? by … Leer más

Charnock, G., & Starosta, G. (2018). Towards a “Unified Field Theory” of Uneven Development: Human Productive Subjectivity, Capital and the International. Global Society, 32(3), 324-343.

RESUMEN This article puts labour, and its historically changing forms of existence, at the centre of the theorisation of uneven international development. It advocates a consciously dialectical approach that goes beyond significant limitations in historical-geographical materialism, and in the work of Neil Smith in particular. It argues, first, that geopolitical modes of explanation cannot be … Leer más

Iñigo Carrera, J. (2003a). Capítulo 02. Transformaciones en la acumulación de capital. De la producción nacional del obrera universal a la fragmentación internacional de la subjetividad productiva de la clase obrera

Capítulo 2 del libro “El Capital: razón histórica, sujeto revolucionario y conciencia” DESCARGAR PDF