Hirsch, D., Iñigo, L., & Rio, V. (2023). Automatización y atributos de la fuerza de trabajo. Notas sobre el contenido material del devenir de la escolarización. Viento Sur, 188, 45-53.

RESUMEN El presente artículo se propone aportar a la discusión política acerca del devenir de la subjetividad productiva obrera en el modo de producción capitalista, a partir de considerar las transformaciones en la materialidad de los procesos de trabajo asociadas a la creciente automatización y a la aceleración de ésta bajo el nombre de Industria … Leer más

Hirsch, D. (2022). Aportes metodológicos al estudio de las reformas educativas desde la crítica de la economía política. Resultados de investigación sobre la secundaria técnica en Argentina. Polifonías, 1(20), 69-101.

RESUMEN El artículo sintetiza los resultados de investigación de la tesis doctoral titulada “Reformas de la educación técnica y transformaciones productivas: el vínculo entre el Estado, las empresas y las escuelas para la formación de la fuerza de trabajo (1992-2014)”. En ella, se analizaron los cambios productivos y laborales del sector sidero-metalmecánico en la localidad … Leer más

Starosta, G., & Fitzsimons, A. (2023). Una mirada crítica sobre las cadenas globales de valor: Globalización y competencia en el capitalismo contemporáneo. El caso de la industria automotriz. Papeles de Europa, 36, e84372.

RESUMEN Este artículo muestra que la “ley marxiana del valor” puede ofrecer fundamentos sólidos para la comprensión de la constitución y dinámica de las Cadenas Globales de Valor (CGV). Se establece así una conexión firme entre las dinámicas intraindustriales y la dinámica general del «sistema como un todo», que es precisamente donde reside la mayor … Leer más

Starosta, G. (2022). Labour. En A. Toscano, S. Farris, & B. Skeggs (Eds.), Sage Handbook of Marxism (pp. 118-134). Sage.

RESUMEN This chapter provides a comprehensive discussion of the notion of labour in Marxian social theory, with the aim of offering a systematic reconstruction of the ‘unity of its many determinations’ which appear scattered in Marx’s own writings. In order to do so, it addresses the multiple dimensions and aspects associated with this essential concept, … Leer más

Caligaris, G., & Starosta, G. (2023). Mercancías intensivas en conocimiento: Contenido y forma de su valor. Revista Internacional de Pensamiento Político, 18, 69-81.

RESUMEN En las últimas décadas el desarrollo de la microelectrónica y de las llamadas tecnologías de la información y comunicación ha implicado la producción creciente de mercancías intensivas en conocimiento. Este fenómeno ha inducido a varios teóricos marxistas a cuestionar la aplicabilidad de la ley del valor para estas mercancías. Es el caso de los … Leer más

Levín, S. (2024). Crisis económica. ¿Es solo el COVID 19? ¿Es la guerra? Ciclos de Kondratiev. Apeirón, 20, 165-190.

RESUMEN El trabajo comienza haciéndose la siguiente pregunta: ¿la magnitud de la crisis económica que se desató fue sólo debido a la aparición del  COVID-19, y luego a la guerra o ya estaba larvada una crisis que la aparición  de la pandemia ayudó a llevar a la superficie? Utilizamos los ciclos de Kondratiev para poner … Leer más

Seiffer, T. (2023), Capital, transformaciones de la clase obrera y olas del feminismo. Prólogos. Revista de historia, política y sociedad, Volumen XVI, 31-70.

RESUMEN En décadas recientes, el movimiento feminista se muestra como una de las formas de acción política más importantes. Alcanza distintos rincones del planeta y atraviesa todos los ámbitos de la vida social. Sus preguntas nos interrogan por el modo en que está organizada la sociedad y al hacerlo pone en discusión la naturalización de … Leer más

Grinberg, N. (2023). Transformations in the Brazilian and Korean Processes of Capitalist Development

Grinberg, N. (2023). Transformations in the Brazilian and Korean Processes of Capitalist Development between the Early 1950s and the Mid-2010s: From Global Capital Accumulation to Late Industrialisation. ISBN: 978-90-04-67905-4 ÍNDICE Introduction 0.1 State-Centred Accounts: Neoliberal and Statist Approaches. 0.1.1 Neoliberal Approaches. 0.1.2 Statist Approaches. 0.1.3 Problems of State-Centred Approaches. 0.2 Global Capital Accumulation and the … Leer más

Grinberg, N. (2023). Capital Accumulation in the “Lucky Country”: Australia from the “Sheep’s Back” to the “Quarry Economy.” Part II: The Commonwealth Period. Journal of Contemporary Asia, 53(1), 2-27.

RESUMEN The Australian economy went from being amongst the most promising areas of “new settlement,” to producing one of the most “mediocre” rich-country performances, only to later enjoy a “miraculous” revival. This is the second part of a two-part article that presents an account of this Australian trajectory that is critical of mainstream traditions. Drawing … Leer más

Grinberg, N. (2022). Capital Accumulation in the “Lucky Country”: Australia from the “Sheep’s Back” to the “Quarry Economy.” Part I: The Colonial Period. Journal of Contemporary Asia, 52(5), 696-714.

RESUMEN Australia is unique as the only ex-colonial economy that has remained throughout its history at the top of high-income countries despite continuously specialising in the production of raw materials for world markets. Conscious of this peculiarity, a Treasurer once warned the nation of the risk of becoming a “banana republic.” This article, the first … Leer más