Iñigo Carrera, J. (2004). La crisis de la representación política como forma concreta de reproducirse la base específica de la acumulación de capital en Argentina. Revista da Sociedade Brasileira de Economia Política, (15), 62–87.

RESUMEN En Argentina, la acumulación se centra en capitales extranjeros que se restringen al mercado interno gracias a apropiar renta de la tierra, plusvalía liberada por los pequeños capitales y, sobre todo, pagar la fuerza de trabajo por debajo de su valor. Esta base contrajo el producto total de valor desde los 80, pese al … Leer más

Iñigo Carrera, J. (2006b). La superproducción general en la acumulación actual y la cuestión de la acción de la clase obrera como sujeto revolucionario. Razón y Revolución, (15), 193-208.

RESUMEN El artículo parte de analizar las dos principales determinaciones que le dan a la acumulación de capital su forma cíclica más general: los movimientos de la tasa general de ganancia según la evolución relativa de la productividad del trabajo y la composición orgánica del capital con el desarrollo de la producción de plusvalía relativa, … Leer más

Starosta, G. (2007b). Value form and class struggle: A critique of the autonomist theory of value. (en colaboración con Kicillof, A.) Capital & Class, 31(2), 13–40.

RESUMEN This paper develops a critique of the ‘class struggle’ theory of value that emerged out of the autonomist Marxist tradition, arguing that although this theory has the merit of putting forward a production-centred, value-form approach, it eventually fails to grasp the determinations of value-producing labour. In particular, the notion of value as a mode of existence of the class struggle inverts … Leer más

Guevara, S. (2010a). La acción gremial de los trabajadores automotrices en Argentina, desde la posdevaluación hasta la crisis actual. Perfiles latinoamericanos, 18(36), 121–141.

RESUMEN El presente artículo analiza el accionar de los trabajadores de las empresas automotrices en Argentina desde el último proceso de crecimiento de la industria hasta el inicio de la crisis actual, con el propósito de aportar al conocimiento de sus perspectivas y limitaciones frente al nuevo escenario. Desde el punto de vista de las … Leer más

Guevara, S. (2011b). El MERCOSUR a la luz de la industria automotriz: integración productiva, intensificación del trabajo y acumulación de capital. Studia Politicae, (23), 52–74. Segunda carga.

RESUMEN En este trabajo se presentan los resultados de la investigación que se cristalizó en nuestra tesis doctoral. En ella se analizó el proceso de integración industrial automotriz en el MERCOSUR para avanzar en el conocimiento sobre la determinación general de éste, y a partir de ahí de las condiciones y perspectivas para la acción … Leer más

Iñigo Carrera, J. (2012a). Acerca del carácter de la relación base económica – superestructura política y jurídica: la oposición entre la representación lógica y la reproducción dialéctica. En G. Caligaris & A. Fitzsimons (Eds.), Relaciones económicas y políticas. Aportes para el estudio de su unidad con base en la obra de Karl Marx (pp. 8–19). Buenos Aires: Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires.

RESUMEN La  teoría marxista enfrenta la síntesis hecha por Marx de la relación entre la  base económica y la superestructura jurídica y política como un “texto a interpretar”. Recurre, entonces,  a la representación lógica, concibiendo a la base y la superestructura como dos  existencias que deben ponerse en relación exterior. Existen tres concepciones dominantes al … Leer más

Caligaris, G. (2012). Clases sociales, lucha de clases y Estado en el desarrollo de la crítica de la economía política. En G. Caligaris & A. Fitzsimons (Eds.), Relaciones económicas y políticas. Aportes para el estudio de su unidad con base en la obra de Karl Marx (pp. 72–91). Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Económicas. (segunda versión de la entrada)

RESUMEN En este trabajo se presenta una lectura detallada y crítica del capítulo 8 de El Capital de Marx. El objetivo principal de esta exposición es presentar la explicación general de las clases sociales, la lucha de clases y el Estado que surge del despliegue de la crítica de la economía política realizado por Marx. Aunque … Leer más

Guevara, S. (2012c). La lucha de clases en la industria automotriz del MERCOSUR y la reproducción de la acumulación de capital regional. Razón y Revolución, (23), 141-155

RESUMEN Este artículo parte de la lucha de clases como el modo desarrollado por la relación social capitalista a través del cual el proceso de acumulación de capital se reproduce normalmente, ya que a través de ella se resuelve el valor de venta de la fuerza de trabajo. El autor presenta un desarrollo sintético de … Leer más

Guevara, S. (2012b). Trabajadores de la industria terminal automotriz del MERCOSUR: acciones ante la nueva etapa de la crisis de superproducción mundial del capital. Espacio abierto. Cuaderno Venezolano de Sociología, 21(1), 5-35.

RESUMEN El presente trabajo analiza el impacto que la crisis mundial en curso tuvo sobre los trabajadores de la industria terminal automotriz del MERCOSUR, así como sobre el sector en general. Se sistematiza y analiza la información generada por las asociaciones empresariales y por las organizaciones sindicales, tanto sobre el impacto de la crisis en … Leer más

Starosta, G. (2013). The System of Machinery and Determinations of Revolutionary Subjectivity in the Grundrisse and Capital. En R. Bellofiore, G. Starosta, & P. D. Thomas (Eds.), In Marx’s Laboratory. Critical Interpretations of the Grundrisse (pp. 233–264). Leiden: Brill.

RESUMEN Guido Starosta’s chapter, ‘The System of Machinery and Determinations of Revolutionary Subjectivity in the Grundrisse and Capital’, argues that Marx’s exposition of the forms of the real subsumption of labour to capital – in particular, the system of machinery of large-scale industry – constitutes the dialectical presentation of the determinations of revolutionary subjectivity. Starosta … Leer más