Caligaris, G., & Starosta, G. (2018). La determinación del ‘elemento histórico y moral’ del valor de la fuerza de trabajo. Caderno CRH, 31(82), 135–150.

RESUMEN El objetivo de este artículo es discutir la interpretación marxista dominante respecto del significado de lo que Marx llamó el “elemento histórico y moral” del valor de la fuerza de trabajo y ofrecer una lectura alternativa que sea consistente con los fundamentos de la crítica marxiana de la economía política. Para tal fin, en … Leer más

Caligaris, G. (2018). Revisitando el debate marxista sobre el ‘derrumbe’del capitalismo. Una crítica metodológica. Izquierdas, 39, 182-208.

RESUMEN En este artículo se realiza una reconstrucción crítica de la controversia marxista sobre el ‘derrumbe del capitalismo’ desarrollada entre las últimas décadas del siglo XIX y la década de 1930. En particular se focaliza en cómo concibieron cada una de las posiciones el vínculo entre el desarrollo económico capitalista y la acción revolucionaria de … Leer más

Starosta, G. (2017a). Fetichismo y revolución en la teoría marxista contemporánea: una evaluación crítica de la Neue Marx-Lektüre y el Marxismo Abierto en clave metodológica. Izquierdas, 23, 162-190

RESUMEN El artículo examina una serie de aportes recientes a la lectura de El capital que hacen eje en su determinación como una investigación dialéctica de las formas fetichizadas de mediación social en el capitalismo. Más específicamente, se aborda la Neue Marx-Lektüre y el Marxismo Abierto. Se argumenta que los límites de estas perspectivas emergen … Leer más

Iñigo Carrera, J. (2003a). Capítulo 01. La razón histórica de existir del modo de producción capitalista y la determinación de la clase obrera como sujeto revolucionario

Capítulo 1 del libro “El capital: razón histórica, sujeto revolucionario y conciencia”. DESCARGAR PDF

Iñigo Carrera, J. (2005a). Argentina: acumulación de capital, formas políticas y la determinación de la clase obrera como sujeto histórico. Razón y Revolución, (14), 87-109.

RESUMEN La acumulación de capital se ha expandido en la Argentina a expensas del brutal deterioro de la reproducción de la fuerza de trabajo. Por lo tanto, se ha expandido a expensas de socavar su propia base material: la continuidad de la acumulación tiene por condición el disponer de una fuerza de trabajo portadora de … Leer más

Iñigo Carrera, J. (2000b). Estado intervencionista y estado neoliberal: dos formas concretas de la misma especificidad del proceso argentino de acumulación de capital. Presentado en las XVII Jornadas de Historia Económica, Asociación Argentina de Historia Económica, Universidad Nacional de Tucumán, S.M. de Tucumán.

RESUMEN A primera vista, puede parecer que la acción directa del estado guarda una relación externa con la marcha de la organización indirecta general de la producción y el consumo social a través del mercado capitalista. Puede parecer así que la acción del estado extiende o limita el alcance “natural” de la acumulación de capital. … Leer más

Iñigo Carrera, J. (2009a). Las formas políticas de la acumulación de capital en Argentina: La necesidad de la apariencia y el contenido del sindicalismo revolucionario y su “huelga general”. Presentado en las XII Jornadas Interescuelas Departamentos de Historia, Universidad Nacional del Comahue.

RESUMEN La huelga general es una acción consciente mediante la cual la clase obrera en su unidad se enfrenta al capital. Aparece como expresión de la libre conciencia de la clase obrera en su relación con el capital. Pero, como descubre Marx, la clase obrera es, aun fuera del proceso de producción, atributo del capital. … Leer más

Caligaris, G. (2013). Un balance crítico de la teoría marxista y neomarxista de las clases sociales. En E. Chávez Molina (comp.), Desigualdad y movilidad social en el mundo contemporáneo. Aportes empíricos y conceptuales: Argentina, China, España, Francia (pp. 71–88). Imago Mundi.

RESUMEN En las últimas décadas, las críticas a la explicación marxista de las clases sociales se han desarrollado tan extensiva y variadamente al interior de las ciencias sociales que parece haberse llegado al punto en que, para descartar a esta explicación, basta con el simple procedimiento de invocar su ´tantas veces ya demostrado´ carácter retrógrado … Leer más