Starosta, G., & Cazón, F. (2024). Capital Accumulation and the Forms and Potentialities of the Labour Movement in Latin America: Critical Reflections on Argentina and Chile. En K. Ciupa & J. R. Webber (Eds.), The Labor of Extraction in Latin America (pp. 113-138). Rowman & Littlefield.

RESUMEN In his classic book on Labor in Latin America, Charles Bergquist attempts to bring the role and forms of the labour movement back into the study of Latin American societies and their historical trajectory. Although Bergquist´s book does not offer an explicit in-depth discussion of the theoretical-methodological approach which informs his historiographical research, he … Leer más

Rivas Castro, G., Fuentes Salvo, M., & Riquelme Ruz, C. C. (2024). Ser social y acción política del movimiento estudiantil universitario chileno de 2011. Contribución a la crítica de la conciencia «antineoliberal». Autoctonía, 8(2), 1195-1231.

RESUMEN El presente artículo tiene como principal objetivo mostrar cómo las formas de la conciencia política del movimiento estudiantil universitario cambian con la transformación de sus determinaciones económicas. Posicionados desde la perspectiva de la crítica a la economía política, primero se indica cómo las transformaciones en la obtención de plusvalía relativa por parte del capital … Leer más

Guevara, S. (2024). Insurgencia obrera y represión en la Argentina de la década de 1970: La lucha de clases en la transformación de la acumulación de capital. Un análisis a partir de la lucha de los trabajadores automotrices. Apuntes, 51(97), 111-137.

RESUMEN El artículo estudia el proceso de movilización y represión política que protagonizaron los trabajadores automotrices en Argentina entre 1970 y principios de la década de 1980, en el marco general del «ciclo internacional de lucha de clases». Y los analiza a la luz de su relación con el proceso de transformaciones que experimentó el … Leer más

Guevara, S. (2023). Ford en junio-julio de 1975: Insurgencia obrera, huelgas salvajes y movilización masiva como expresiones de un momento bisagra en la acumulación nacional de capital. En P. Lenguita (Ed.), Las huelgas salvajes en tiempos de insubordinación obrera: Argentina, 1955-1975 (pp. 203-252). CONICET-CEIL.

RESUMEN En este trabajo se analiza el proceso de movilización de los trabajadores de Ford en el marco de las jornadas de lucha contra el Rodrigazo. A partir de la reconstrucción del proceso histórico, a través de fuentes primarias y secundarias, se identifican en él los rasgos característicos del proceso general de movilización (enmarcado en … Leer más

Caligaris, G., & Starosta, G. (2024). Subjetividad y objetividad en el límite histórico del capital: Reflexiones en torno al debate sobre el «derrumbe» del capitalismo y su reconsideración reciente por Robert Kurz. Ápeiron. Estudios de filosofía, 20, 99-135.

RESUMEN Este artículo busca intervenir en la discusión marxista en torno al vínculo entre el automatismo de las relaciones económicas y la emergencia de una subjetividad política capaz de revolucionar este modo enajenado de reproducirse la vida humana. Para ello, repone los términos y el derrotero del debate marxista clásico sobre el ‘derrumbe’ del capitalismo … Leer más

Pérez Trento, N. (2023). Determinaciones generales de la acción política de la clase capitalista: en torno a la tesis del poder estructural. Documento de investigación del Centro para la Investigación como Crítica Práctica. Buenos Aires.

RESUMEN En este trabajo indagamos en las determinaciones generales de la acción política de la clase capitalista partiendo de los desarrollos teóricos marxistas que tienen por base la hipótesis del “poder estructural”, esto es, la capacidad de dicha clase para imponer sus demandas a los Estados nacionales debido a la posición que ocupan en la … Leer más

Iñigo Carrera, J. (2022), La formación económica de la sociedad argentina. Volumen 2. Imago Mundi / Ariadna Ediciones.

Iñigo Carrera, Juan. La formación económica de la sociedad argentina. Volumen 2: De la acumulación originaria al desarrollo de su especificidad hasta 1930. Imago Mundi / Ariadna Ediciones, Buenos Aires / Santiago de Chile, 2022. ISBN: 978-950-793-396-7 / 978-956-6095-54-5 ÍNDICE Capítulo 1: Génesis en torno a la producción de dinero para el mercado mundial Capítulo 2: Reproducción … Leer más

Denari, L. (1984). Acerca del “Balance político de las elecciones del 30 de octubre” del Partido Obrero. Introducción de Juan Iñigo Carrera. Documento del CICP.

RESUMEN Intervención de Luis Denari en el Partido Obrero tras las elecciones del 30 de octubre de 1983. Introducción de Juan Iñigo Carrera. PALABRAS CLAVE: Acción política; Izquierda; Lucha de clases; Determinación de la conciencia DESCARGAR PDF

Rivas Castro, G., & Seiffer, T. (2021). Sobre el origen y desarrollo de la conciencia política del movimiento estudiantil universitario chileno: De su conciencia anarquista a su antineoliberalismo. 1906-2012. Anuari del conflicte social, 12, 1-57.

RESUMEN: El movimiento estudiantil chileno se impuso como un actor político de peso. En 2011, fue protagonista de la expresión más masiva y sostenida de una huelga política desde el fin de la dictadura, cuyas repercusiones siguen hasta la fecha. En el presente trabajo buscamos explicar la necesidad social de la acción política de este … Leer más

Starosta, G., & Fitzsimons, A. (2018). Rethinking the determination of the value of labor power. Review of Radical Political Economics, 50(1), 99–115.

RESUMEN This article critically examines the received wisdom on the value of labor power that posits the workers’ material reproduction and the class struggle as two independent factors that determine the bundle of wage-goods consumed by the working class. It shows that this reading has no solid textual basis on Marx’s writings. Furthermore, it argues … Leer más