Iñigo Carrera, J. (2008a). Crisis de sobreproducción general y crisis absoluta del modo de producción capitalista. Razón y Revolución, (18), 95–110.

RESUMEN Retomando los planteos realizados en un debate previo sobre el inminente estallido de una crisis capitalista mundial, el autor repasa los límites estructurales de este sistema social que llevan a su crisis y a su superación. Distingue, a su vez, entre la crisis de superproducción general, en tanto forma de reproducción del modo de … Leer más

Guevara, S. (2010b). Poulantzas y la determinación del Estado capitalista: una discusión a partir de la integración industrial en el Mercosur. Espacios Públicos, 13(27), 113–134

RESUMEN El artículo que aquí proponemos parte de sistematizar una discusión con el trabajo realizado por Poulantzas para el estudio de las determinaciones generales del Estado capitalista. Con base en este debate avanzamos en el reconocimiento de las determinaciones generales en los recortes más concretos del fenómeno; es decir, en el desarrollo del Estado capitalista … Leer más

Guevara, S. (2010a). La acción gremial de los trabajadores automotrices en Argentina, desde la posdevaluación hasta la crisis actual. Perfiles latinoamericanos, 18(36), 121–141.

RESUMEN El presente artículo analiza el accionar de los trabajadores de las empresas automotrices en Argentina desde el último proceso de crecimiento de la industria hasta el inicio de la crisis actual, con el propósito de aportar al conocimiento de sus perspectivas y limitaciones frente al nuevo escenario. Desde el punto de vista de las … Leer más

Grinberg, N. (2010). Where Is Latin America Going? FTAA or “Twenty-first-Century Socialism”? Latin American Perspectives, 37(1), 185–202.

RESUMEN The current political and economic situation in Latin America is characterized by a marked difference between South American countries, on one side, and Mexico, Central America, and the Caribbean, on the other. While the former have seen the resuscitation of pseudo-import-substitution-industrialization policies by neopopulist governments, the latter are increasingly attached to the neoliberal project. … Leer más

Guevara, S. (2012c). La lucha de clases en la industria automotriz del MERCOSUR y la reproducción de la acumulación de capital regional. Razón y Revolución, (23), 141-155

RESUMEN Este artículo parte de la lucha de clases como el modo desarrollado por la relación social capitalista a través del cual el proceso de acumulación de capital se reproduce normalmente, ya que a través de ella se resuelve el valor de venta de la fuerza de trabajo. El autor presenta un desarrollo sintético de … Leer más

Guevara, S. (2012b). Trabajadores de la industria terminal automotriz del MERCOSUR: acciones ante la nueva etapa de la crisis de superproducción mundial del capital. Espacio abierto. Cuaderno Venezolano de Sociología, 21(1), 5-35.

RESUMEN El presente trabajo analiza el impacto que la crisis mundial en curso tuvo sobre los trabajadores de la industria terminal automotriz del MERCOSUR, así como sobre el sector en general. Se sistematiza y analiza la información generada por las asociaciones empresariales y por las organizaciones sindicales, tanto sobre el impacto de la crisis en … Leer más

Guevara, S. (2012a). Reactivación de la movilización obrera en la industria terminal automotriz (2004-2011): Recuperación parcial del salario con persistencia en la flexibilización laboral. Trabajo y sociedad, (19), 525–539.

RESUMEN A partir del año 2004 el accionar gremial de los trabajadores de las empresas terminales en Argentina creció en visibilidad. A través de la creciente negociación colectiva pero también de asambleas en los lugares de trabajo, manifestaciones públicas, movilizaciones y huelgas, la reactivación de los conflictos gremiales encabezados por los trabajadores fue dando forma al freno que … Leer más

Guevara, S. (2016). Integración automotriz en el Mercosur y sobreexplotación obrera: formas y contenido. Cadernos Cemarx, (8), 65-84.

RESUMEN La intención del trabajo es analizar el papel de la reestructuración productiva del sector automotriz del MERCOSUR, desde los primeros años de la década de 1990 especialmente en el ciclo de crecimiento que se abrió a partir de los primeros años de la década del 2000. Se considera: la caracterización de los procesos nacionales … Leer más

Grinberg, N. (2016a). From Populist Developmentalism to Liberal Neodevelopmentalism: The Specificity and Historical Development of Brazilian Capital Accumulation. Critical Historical Studies, 3(1), 65–104.

RESUMEN This article analyzes the trajectory of Brazilian society between the time of populist developmentalism and the emergence of neodevelopmentalism. Challenging mainstream accounts, it argues that the various policy regimes consolidating throughout the period have been forms of realization of the autonomously regulated process of capital accumulation on a global scale. More concretely, it is … Leer más

Iñigo Carrera, J. (2011a). De la crisis al apogeo de la representación: subjetividad política y acumulación de capital en Argentina [From the crisis to the peak of representation: political subjectivity and capital accumulation in Argentina]. Ciencias Sociales, (79), 50–56

RESUMEN Del “que se vayan todos” a la Presidenta a ser reelecta con más del 50% de los votos media, sin duda, un cambio marcado respecto de las formas políticas que toma la acumulación de capital en Argentina. Pero, al mismo tiempo, ambas expresiones políticas no son sino dos momentos portadores de la unidad de … Leer más