Iñigo Carrera, J. (2009c). Renta diferencial y producción agraria en Argentina: respuesta a Pablo Anino y Esteban Mercatante. Publicado por el Instituto del Pensamiento Socialista Karl Marx, Buenos Aires.

RESUMEN Intervención de Juan Iñigo Carrera en el debate motivado a partir del artículo “Renta agraria y desarrollo capitalista en Argentina” de Pablo Anino y Esteban Mercatante en la revista Lucha de Clases N°9. En este caso, Iñigo Carrera responde a la intervención de Anino y Mercatante. PALABRAS CLAVE: Renta de la tierra; Dependencia; Producción Agraria; … Leer más

Iñigo Carrera, J. (2009b). Renta agraria, ganancia del capital y tipo de cambio: respuesta a Rolando Astarita. Publicado por el Instituto del Pensamiento Socialista Karl Marx, Buenos Aires.

RESUMEN Intervención de Juan Iñigo Carrera en el debate motivado a partir del artículo “Renta agraria y desarrollo capitalista en Argentina” de Pablo Anino y Esteban Mercatante en la revista Lucha de Clases N°9. En este caso, Iñigo Carrera responde a la intervención de Rolando Astarita. PALABRAS CLAVE: Renta de la tierra; Ganancia; Tipo de cambio; … Leer más

Iñigo Carrera, J. (2009a). Las formas políticas de la acumulación de capital en Argentina: La necesidad de la apariencia y el contenido del sindicalismo revolucionario y su “huelga general”. Presentado en las XII Jornadas Interescuelas Departamentos de Historia, Universidad Nacional del Comahue.

RESUMEN La huelga general es una acción consciente mediante la cual la clase obrera en su unidad se enfrenta al capital. Aparece como expresión de la libre conciencia de la clase obrera en su relación con el capital. Pero, como descubre Marx, la clase obrera es, aun fuera del proceso de producción, atributo del capital. … Leer más

Iñigo Carrera, J. (2013b). Ser social y producción de conciencia: Economistas para qué. Presentado en las II Jornadas de Pensamiento Crítico Latinoamericano/Seminario Internacional REDEM-SEPLA, Universidad Nacional de Río Cuarto.

RESUMEN Se han desencadenado numerosos debates acerca de la formación de los economistas. Estos debates se centran sobre los planes de estudio. Parecería que la cuestión se reduce a su mayor o menor pluralidad teórica. Pero ha quedado marginada la cuestión de la determinación del ser social de los estudiantes de economía, que los hace … Leer más

Iñigo Carrera, J. (2011b). La dialéctica sobre sus pies, o la forma de la conciencia de la clase obrera como sujeto histórico. Documento de Investigación del Centro para la Investigación como Crítica Práctica, Buenos Aires.

RESUMEN Este trabajo argumenta que la necesidad de poner la dialéctica sobre sus pies no pasa por adaptar la Lógica de Hegel a un punto de vista materialista sino por la necesidad de trascender el carácter histórico de la lógica misma. Comienza considerando el reconocimiento que hace Marx de la conciencia como el modo en que los sujetos humanos rigen sus acciones como órganos … Leer más

Iñigo Carrera, J. (2014c). Ser marxista o reconocer objetivamente la propia subjetividad política mediante el método dialéctico descubierto por Marx. Presentado en las VII Jornadas de Economía Crítica, Universidad Nacional de La Plata.

RESUMEN El marxismo se encuentra signado por el debate entre “verdadero marxismo” y “falso marxismo”. Este debate brota del carácter interpretativo del marxismo y, por lo tanto, la imposibilidad de su resolución objetiva es consustancial a él. Pero la verdadera cuestión, desde el punto de vista de la acción política de la clase obrera capaz … Leer más

Iñigo Carrera, J. (2004). La crisis de la representación política como forma concreta de reproducirse la base específica de la acumulación de capital en Argentina. Revista da Sociedade Brasileira de Economia Política, (15), 62–87.

RESUMEN En Argentina, la acumulación se centra en capitales extranjeros que se restringen al mercado interno gracias a apropiar renta de la tierra, plusvalía liberada por los pequeños capitales y, sobre todo, pagar la fuerza de trabajo por debajo de su valor. Esta base contrajo el producto total de valor desde los 80, pese al … Leer más

Iñigo Carrera, J. (2006b). La superproducción general en la acumulación actual y la cuestión de la acción de la clase obrera como sujeto revolucionario. Razón y Revolución, (15), 193-208.

RESUMEN El artículo parte de analizar las dos principales determinaciones que le dan a la acumulación de capital su forma cíclica más general: los movimientos de la tasa general de ganancia según la evolución relativa de la productividad del trabajo y la composición orgánica del capital con el desarrollo de la producción de plusvalía relativa, … Leer más