Iñigo Carrera, J. (1999b). La apropiación de la renta de la tierra pampeana y su efecto sobre la acumulación del capital agrario. Presentado en las Primeras Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroindustriales, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires.

RESUMEN En el trabajo a presentar se analiza el curso seguido por la renta de la tierra agraria argentina en su proceso primario de apropiación. Se diferencia así entre la apropiación directa por los terratenientes, y la mediación del estado nacional en la apropiación de la renta a través de la sobrevaluación de la moneda … Leer más

Iñigo Carrera, J. (2000b). Estado intervencionista y estado neoliberal: dos formas concretas de la misma especificidad del proceso argentino de acumulación de capital. Presentado en las XVII Jornadas de Historia Económica, Asociación Argentina de Historia Económica, Universidad Nacional de Tucumán, S.M. de Tucumán.

RESUMEN A primera vista, puede parecer que la acción directa del estado guarda una relación externa con la marcha de la organización indirecta general de la producción y el consumo social a través del mercado capitalista. Puede parecer así que la acción del estado extiende o limita el alcance “natural” de la acumulación de capital. … Leer más

Iñigo Carrera, J. (2005b). La fragmentación internacional de la subjetividad productiva de la clase obrera. Presentado en el 7o Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires.

RESUMEN La acumulación de capital en la gran industria transforma la materialidad del trabajo, determinando a la subjetividad productiva de los obreros de tres modos divergentes: degrada la aplicada al trabajo simplificado; desarrolla la aplicada al control científico de las fuerzas naturales; destruye la de la población obrera a la que determina como sobrante. Mediante … Leer más

Iñigo Carrera, J. (2006d). Estimación de la renta de la tierra agraria y de la ganancia del capital industrial en Argentina 1882-2004. Fundamento, método y resultados. Presentado en las XX Jornadas de Historia Económica de la AAHE, Universidad Nacional de Mar del Plata.

RESUMEN La renta de la tierra agraria ha sido, y es, central en el desarrollo argentino. Sin embargo, no existe un cómputo integral de la misma, ni de sus cursos de apropiación primaria. La ponencia funda una metodología para ello. Se fundamenta la estimación de la renta apropiada por los terratenientes, basada en comparar la … Leer más

Iñigo Carrera, J. (2007c). Scientific method: logical representation vis à vis dialectical reproduction (i.e., the consciousness dominated by alienation for believing itself an abstractly free one vis à vis the consciousness that advances in its freedom by being aware of its alienation). Presentado en el Congrès Marx International V, Université de Paris-X Nanterre.

RESUMEN Even Marxists conceive logical representation as the natural form of scientific method. According to it, the interpretation of reality constitutes the absolute limit of objective knowledge. Freedom thus seems to consist in free interpretation. Nevertheless freedom is not a natural determination but a social relation inherent in the capitalist mode of production. Within this … Leer más

Iñigo Carrera, J. (2007d). La détermination historique du mode de production capitaliste et de la classe ouvrière comme sujet révolutionnaire face à la fragmentation actuelle de la subjectivité productive de la force de travail. Presentado en el Congrès Marx International V, Université de Paris-X Nanterre.

RESUMEN Le capitalisme est le développement de la subjectivité humaine en transformant les puissances productives du travail libre individuel en ceux du travail social consciemment organisé par le travailleur collectif qui l´effectue comme travail privé. La classe ouvrière fait face à son produit propre, la capacité pour organiser scientifiquement la production, comme une puissance aliénée. … Leer más

Iñigo Carrera, J. (2007d). El fetichismo de la mercancía bajo su forma de «teoría de la crisis del trabajo abstracto». Presentado en el Tercer Coloquio Internacional de Teoría Crítica y Marxismo Occidental “La crisis del trabajo abstracto”, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires – Revista Herramienta – Instituto Argentino para el Desarrollo Económico.

RESUMEN En El Capital Marx da el nombre de trabajo abstracto al gasto fisiológico de cuerpo humano aplicado a producir valores de uso, cualquiera sea su tipo. Se trata, por lo tanto, de una Condición natural para la vida humana cualquiera sea la modalidad social que rija a ésta. Pero, cuando se lo realiza de … Leer más

Iñigo Carrera, J. (2008d). Apariencia y realidad en la relación entre tipo de cambio y productividad del trabajo. Contribución al debate. Documento de Investigación del Centro para la Investigación como Crítica Práctica, Buenos Aires.

RESUMEN Constituye casi un lugar común, tanto entre los apologistas de distintos momentos del proceso argentino de acumulación de capital como entre los críticos a las formas de este proceso, el afirmar que la moneda nacional ha tendido a encontrarse subvaluada de manera dominante a lo largo del desarrollo histórico. Resulta notable la coincidencia en … Leer más

Iñigo Carrera, J. (2008c). Terratenientes, retenciones, tipo de cambio, regulaciones específicas: Los cursos de apropiación de la renta de la tierra agraria 1882-2007. Documento de Investigación del Centro para la Investigación como Crítica Práctica, Buenos Aires.

RESUMEN El conflicto en torno de las retenciones sobre las exportaciones agrarias ha pasado a ocupar el centro de la política en Argentina. Podría decirse que, hoy, no hay aspecto de ésta que no remita, directa o indirectamente, al paro del campo. Cómo, ¿del campo? ¿Acaso el campo no es un espacio material, una cosa, … Leer más

Iñigo Carrera, J. (2008b). La unidad mundial de la acumulación de capital en su forma nacional históricamente dominante en América Latina. Crítica de las teorías del desarrollo, de la dependencia y del imperialismo. Presentado en el IV Coloquio Internacional de la Sociedad Latinoamericana de Economía Política y Pensamiento Crítico, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires.

RESUMEN El auge de la llamada nueva división internacional del trabajo parecía haber sumido en la irrelevancia histórica a los procesos nacionales de acumulación de capital caracterizados por la producción de mercancías primarias con destino al mercado mundial (hoy, incluyendo su procesamiento primario, en particular cuando éste resulta fuertemente contaminante) y un mayor o menor … Leer más