Iñigo Carrera, J. (1996). A Model to Measure the Profitability of Specific Industrial Capitals by Computing their Turnover Circuits. Documento de Investigación del Centro para la Investigación como Crítica Práctica, Buenos Aires.

RESUMEN Se presenta un modelo para medir la tasa de ganancia de un capital industrial específico. PALABRAS CLAVE: Tasa de ganancia; Capital industrial; Rotación del capital DESCARGAR PDF

Iñigo Carrera, J. (1997). De la simple mercancía a la mercancía-capital: La transformación de los valores en precios de producción. Documento de Investigación del Centro para la Investigación como Crítica Práctica, Buenos Aires.

RESUMEN La especificidad social de las mercancías, su forma de valor, tiene como su determinación más simple el que el trabajo abstracto materializado en ellas es representado como la capacidad de éstas para relacionarse entre sí en el cambio, y con ello relacionar a sus productores. Esta relación social fetichizada se desarrolla necesariamente en una … Leer más

Iñigo Carrera, J. (1995a). From Simple Commodities to Capital-Commodities: The Transformation of Values into Prices of Production. Presentado en el 21st Annual Convention of the Eastern Economic Association, Mini-Conference of the International Working Group in Value Theory, New York City.

RESUMEN The social specificity of commodities, their value-form, has its simplest determination in that the abstract labour materialised in them is represented as their capacity to relate among themselves in exchange, thus socially relating their producers. This fetishist social relation necessarily develops into a material production that has the valorization of value as its immediate … Leer más

Iñigo Carrera, J. (2005b). La fragmentación internacional de la subjetividad productiva de la clase obrera. Presentado en el 7o Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires.

RESUMEN La acumulación de capital en la gran industria transforma la materialidad del trabajo, determinando a la subjetividad productiva de los obreros de tres modos divergentes: degrada la aplicada al trabajo simplificado; desarrolla la aplicada al control científico de las fuerzas naturales; destruye la de la población obrera a la que determina como sobrante. Mediante … Leer más

Iñigo Carrera, J. (2007d). La détermination historique du mode de production capitaliste et de la classe ouvrière comme sujet révolutionnaire face à la fragmentation actuelle de la subjectivité productive de la force de travail. Presentado en el Congrès Marx International V, Université de Paris-X Nanterre.

RESUMEN Le capitalisme est le développement de la subjectivité humaine en transformant les puissances productives du travail libre individuel en ceux du travail social consciemment organisé par le travailleur collectif qui l´effectue comme travail privé. La classe ouvrière fait face à son produit propre, la capacité pour organiser scientifiquement la production, comme une puissance aliénée. … Leer más

Iñigo Carrera, J. (2007d). El fetichismo de la mercancía bajo su forma de «teoría de la crisis del trabajo abstracto». Presentado en el Tercer Coloquio Internacional de Teoría Crítica y Marxismo Occidental “La crisis del trabajo abstracto”, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires – Revista Herramienta – Instituto Argentino para el Desarrollo Económico.

RESUMEN En El Capital Marx da el nombre de trabajo abstracto al gasto fisiológico de cuerpo humano aplicado a producir valores de uso, cualquiera sea su tipo. Se trata, por lo tanto, de una Condición natural para la vida humana cualquiera sea la modalidad social que rija a ésta. Pero, cuando se lo realiza de … Leer más

Iñigo Carrera, J. (2008d). Apariencia y realidad en la relación entre tipo de cambio y productividad del trabajo. Contribución al debate. Documento de Investigación del Centro para la Investigación como Crítica Práctica, Buenos Aires.

RESUMEN Constituye casi un lugar común, tanto entre los apologistas de distintos momentos del proceso argentino de acumulación de capital como entre los críticos a las formas de este proceso, el afirmar que la moneda nacional ha tendido a encontrarse subvaluada de manera dominante a lo largo del desarrollo histórico. Resulta notable la coincidencia en … Leer más

Iñigo Carrera, J. (2009c). Renta diferencial y producción agraria en Argentina: respuesta a Pablo Anino y Esteban Mercatante. Publicado por el Instituto del Pensamiento Socialista Karl Marx, Buenos Aires.

RESUMEN Intervención de Juan Iñigo Carrera en el debate motivado a partir del artículo “Renta agraria y desarrollo capitalista en Argentina” de Pablo Anino y Esteban Mercatante en la revista Lucha de Clases N°9. En este caso, Iñigo Carrera responde a la intervención de Anino y Mercatante. PALABRAS CLAVE: Renta de la tierra; Dependencia; Producción Agraria; … Leer más

Iñigo Carrera, J. (2009b). Renta agraria, ganancia del capital y tipo de cambio: respuesta a Rolando Astarita. Publicado por el Instituto del Pensamiento Socialista Karl Marx, Buenos Aires.

RESUMEN Intervención de Juan Iñigo Carrera en el debate motivado a partir del artículo “Renta agraria y desarrollo capitalista en Argentina” de Pablo Anino y Esteban Mercatante en la revista Lucha de Clases N°9. En este caso, Iñigo Carrera responde a la intervención de Rolando Astarita. PALABRAS CLAVE: Renta de la tierra; Ganancia; Tipo de cambio; … Leer más

Iñigo Carrera, J. (2013b). Ser social y producción de conciencia: Economistas para qué. Presentado en las II Jornadas de Pensamiento Crítico Latinoamericano/Seminario Internacional REDEM-SEPLA, Universidad Nacional de Río Cuarto.

RESUMEN Se han desencadenado numerosos debates acerca de la formación de los economistas. Estos debates se centran sobre los planes de estudio. Parecería que la cuestión se reduce a su mayor o menor pluralidad teórica. Pero ha quedado marginada la cuestión de la determinación del ser social de los estudiantes de economía, que los hace … Leer más