Charnock, G., & Starosta, G. (2023). ‘If “Marxists” would only read Marx’: The significance of Simon Clarke’s Marxism. Capital & Class, 47(2), 177-181.

RESUMEN Simon Clarke was an original and consistent Marxist thinker. From an early stage in his career, he independently developed a cogent, non-dogmatic reading of Marx’s work that ran against the grain of the dominant variants of Marx of his day. In this piece, we delineate the main features of Clarke’s Marxism through a reading … Leer más

Rivas Castro, G. (2016). Subjetividad revolucionaria y capital. A propósito del “libro” o “teoría” del trabajo asalariado. Izquierdas, 29, 251-274.

RESUMEN Tomando como punto de partida el debate en torno al “libro” o “teoría” del trabajo asalariado de Marx, el presente trabajo busca echar algunas luces sobre el tema aparentemente de carácter marxológico con el objetivo acercarnos críticamente al problema de la potencia revolucionaria de la clase obrera, avanzando en su comprensión científica. Siguiendo los … Leer más

Caligaris, G., & Starosta, G. (2024). Subjetividad y objetividad en el límite histórico del capital: Reflexiones en torno al debate sobre el «derrumbe» del capitalismo y su reconsideración reciente por Robert Kurz. Ápeiron. Estudios de filosofía, 20, 99-135.

RESUMEN Este artículo busca intervenir en la discusión marxista en torno al vínculo entre el automatismo de las relaciones económicas y la emergencia de una subjetividad política capaz de revolucionar este modo enajenado de reproducirse la vida humana. Para ello, repone los términos y el derrotero del debate marxista clásico sobre el ‘derrumbe’ del capitalismo … Leer más

Denari, L. (1984). Acerca del “Balance político de las elecciones del 30 de octubre” del Partido Obrero. Introducción de Juan Iñigo Carrera. Documento del CICP.

RESUMEN Intervención de Luis Denari en el Partido Obrero tras las elecciones del 30 de octubre de 1983. Introducción de Juan Iñigo Carrera. PALABRAS CLAVE: Acción política; Izquierda; Lucha de clases; Determinación de la conciencia DESCARGAR PDF

Hirsch, D. (2022). Bases para un análisis materialista de la educación: La unidad de las transformaciones educativas, económicas y políticas en el capitalismo. Trabajo y sociedad, 23(38), 215-239.

RESUMEN: El presente artículo tiene como origen la preocupación por el análisis de los cambios en las políticas estatales que constituyen los sistemas educativos en el capitalismo desde la perspectiva de la crítica de la economía política. La reflexión no se centra en un estudio de políticas específicas o casos nacionales concretos, sino que versa … Leer más

Steimberg, R. (2021). El debate sobre la derivación: Estado y formas jurídicas. Las Torres de Lucca: revista internacional de filosofía política, 10(19), 117-128.

RESUMEN Este trabajo analiza el vínculo entre Estado, capital y formas jurídicas. En primer lugar, se recupera una de las vertientes de la teoría marxista del Estado, aquella sintetizada en el debate sobre la derivación. En segundo término, y a la luz de dicha teoría, se avanza sobre el planteo realizado por Pashukanis acerca del … Leer más

Iñigo Carrera, J. (2020). La obra de Marx como posibilidad de autoconocimiento como sujeto político. En L. Villegas, R. Escorcia Romo, & M. F. Ortega (Eds.), Invitación al pensamiento crítico: Dialogando sobre Marx en el siglo XXI (pp. 213-227). Universidad Autónoma Metropolitana / Consejo Mexicano de Investigación Educativa.

RESUMEN Entrevista realizada por estudiantes de economía de la Universidad Autónoma Metropolitana de México. PALABRAS CLAVE: Plan de estudios de economía; El Capital de Marx; Enajenación; Acción política DESCARGAR PDF

Caligaris, G. (2020). El reconocimiento de la enajenación en el capital como acción política. En L. Villegas, R. Escorcia Romo, & M. F. Ortega (Eds.), Invitación al pensamiento crítico: Dialogando sobre Marx en el siglo XXI (pp. 251-259). Universidad Autónoma Metropolitana / Consejo Mexicano de Investigación Educativa.

RESUMEN Entrevista realizada por estudiantes de economía de la Universidad Autónoma Metropolitana de México. PALABRAS CLAVE: Plan de estudios de economía; El Capital de Marx; Enajenación; Acción política DESCARGAR PDF

Hirsch, M. (2020) Determinación y tendencia del valor de la fuerza de trabajo en la crítica de la economía política. Red Sociales. Revista del Departamento de Ciencias Sociales, 07 (06), 32-49.

RESUMEN El artículo presenta un análisis crítico de las discusiones marxistas sobre el modo en que se determina el valor de la fuerza de trabajo y su tendencia. A diferencia de las visiones más resonantes que explican dicha determinación por la lucha de clases, se argumenta que el valor de la fuerza de trabajo se … Leer más

Iñigo Carrera, J. (2019d). Del capital como sujeto de la vida social enajenada a la clase obrera como sujeto revolucionario. En R. Escorcia Romo & G. Caligaris (Eds.), Sujeto capital—Sujeto revolucionario. Análisis crítico del sistema capitalista y sus contradicciones (pp. 147–180). Universidad Autónoma Metropolitana / ITACA.

RESUMEN En este trabajo Juan Iñigo Carrera observa que la afirmación del capital como sujeto concreto que rige la vida social encierra dos problemas. Primero, uno metodológico: la contradicción inaceptable para la representación lógica de que un objeto inanimado, producto de la libre actividad humana, pueda ser el sujeto que organiza dicha actividad. Segundo, uno … Leer más