Starosta, G., & Fitzsimons, A. (2023). Una mirada crítica sobre las cadenas globales de valor: Globalización y competencia en el capitalismo contemporáneo. El caso de la industria automotriz. Papeles de Europa, 36, e84372.

RESUMEN Este artículo muestra que la “ley marxiana del valor” puede ofrecer fundamentos sólidos para la comprensión de la constitución y dinámica de las Cadenas Globales de Valor (CGV). Se establece así una conexión firme entre las dinámicas intraindustriales y la dinámica general del «sistema como un todo», que es precisamente donde reside la mayor … Leer más

Fitzsimons, A., & Guevara, S. (2023). Wages, Price, and Profit: Protection and Value Capture in the Mercosur Automotive Industry. Latin American Perspectives, 50(5), 185-205.

RESUMEN La expansión de la industria automotriz en Argentina y Brasil, así como su integración regional, pueden atribuirse a determinantes que las diferencian de otros procesos de regionalización contemporáneos. Sus limitadas escalas de producción, la tecnología anticuada y niveles de productividad más bajos que el promedio en el mercado mundial, así como la orientación interna … Leer más

Guevara, S. (2024). Insurgencia obrera y represión en la Argentina de la década de 1970: La lucha de clases en la transformación de la acumulación de capital. Un análisis a partir de la lucha de los trabajadores automotrices. Apuntes, 51(97), 111-137.

RESUMEN El artículo estudia el proceso de movilización y represión política que protagonizaron los trabajadores automotrices en Argentina entre 1970 y principios de la década de 1980, en el marco general del «ciclo internacional de lucha de clases». Y los analiza a la luz de su relación con el proceso de transformaciones que experimentó el … Leer más

Guevara, S. (2023). Ford en junio-julio de 1975: Insurgencia obrera, huelgas salvajes y movilización masiva como expresiones de un momento bisagra en la acumulación nacional de capital. En P. Lenguita (Ed.), Las huelgas salvajes en tiempos de insubordinación obrera: Argentina, 1955-1975 (pp. 203-252). CONICET-CEIL.

RESUMEN En este trabajo se analiza el proceso de movilización de los trabajadores de Ford en el marco de las jornadas de lucha contra el Rodrigazo. A partir de la reconstrucción del proceso histórico, a través de fuentes primarias y secundarias, se identifican en él los rasgos característicos del proceso general de movilización (enmarcado en … Leer más

Starosta, G., Caligaris, G., Fitzsimons, A. (2024). Value, Money and Capital. The Critique of Political Economy and Contemporary Capitalism. Routledge.

Starosta, G., Caligaris, G., Fitzsimons, A. Value, Money and Capital. The Critique of Political Economy and Contemporary Capitalism. Routledge. 2024. ISBN: 9781032063669 ÍNDICE Introduction CHAPTER 1. The determinations of value as historically-specific social form. Part I: materiality and social form of abstract labour Introduction‘Rubin’s dilemma’ and the Marxist debate on abstract labourSituating the contemporary literature … Leer más

Dachevsky, F., & Kornblihtt, J. (2020). La apropiación de renta de la tierra petrolera por el capital automotriz en Venezuela durante el chavismo y su crisis. En G. A. Pinto, S. Guevara, & A. Arteaga García (Eds.), La industria automotriz en América Latina: Estudios de las relaciones entre trabajo, tecnología y desarrollo socioeconómico (pp. 272-298). Editora UTFPR / Universidad Autónoma Metropolitana.

RESUMEN En este capítulo se estudia la industria automotriz radicada en un país claramente especializado en la producción de petróleo. Por eso los autores analizan las características y el comportamiento que ha desarrollado el sector automotriz en Venezuela, a la luz de las posibilidades que tuvieron las empresas terminales de participar de la apropiación de … Leer más

Fitzsimons, A. (2020). Fases del desarrollo de la industria automotriz argentina: Determinantes globales y especificidad nacional (1914-2017). En G. A. Pinto, S. Guevara, & A. Arteaga García (Eds.), La industria automotriz en América Latina: Estudios de las relaciones entre trabajo, tecnología y desarrollo socioeconómico (pp. 57-80). Editora UTFPR / Universidad Autónoma Metropolitana.

RESUMEN El presente capítulo estudia la evolución seguida por la industria automotriz en Argentina, a lo largo de su historia, con el objetivo de identificar sus diferentes fases de desarrollo, presentar el modo de funcionamiento de la industria en cada una de ellas y exponer los determinantes de las transiciones de cada etapa a la … Leer más

Guevara, S. (2020). Transformaciones en las relaciones laborales y conflicto sindical: Formas concretas de la acumulación de capital en la industria automotriz argentina 1991-2015. En G. A. Pinto, S. Guevara, & A. Arteaga García (Eds.), La industria automotriz en América Latina: Estudios de las relaciones entre trabajo, tecnología y desarrollo socioeconómico (pp. 418-445). Editora UTFPR / Universidad Autónoma Metropolitana.

RESUMEN Sebastián Guevara nos presenta el texto Transformaciones en las relaciones laborales y conflicto sindical: formas concretas de la acumulación de capital en la industria automotriz argentina 1991-2015, un estudio detallado del movimiento seguido por los conflictos sindicales en la IA en Argentina durante las últimas décadas. Este trabajo muestra cómo se concretaron las transformaciones … Leer más

Fitzsimons, A. y Guevara, S. (2019). Argentina en la industria automotriz global: una discusión acerca de la comparación internacional de la productividad del trabajo. Cuadernos de Economía Crítica 10(5), 43-70

RESUMEN: En un número reciente de esta revista, Pinazo, Córdoba y Dinerstein (2017) plantearon una discusión sobre las formas de funcionamiento de la industria automotriz en la Argentina. Estos autores presentan la imagen de una industria automotriz con productos globalmente estandarizados, con una dinámica exportadora explicada por una elevada productividad del trabajo y bajos costos de la mano de obra. … Leer más

Fitzsimons, A., & Guevara, S. (2018). La industria automotriz argentina y sus fuentes de ganancia: un análisis de largo plazo (1960-2013). América Latina en la Historia Económica, 25(1), 239-274.

RESUMEN Este trabajo estudia el desarrollo histórico de la industria automotriz argentina desde 1960 hasta 2013. El argumento principal es que la valorización del capital de las empresas multinacionales que operan localmente tiene una forma específica o distintiva respecto de otros casos nacionales. Esta especificidad consiste, esencialmente, en la apropiación de renta de la tierra … Leer más