Iñigo Carrera, J. (2008c). Terratenientes, retenciones, tipo de cambio, regulaciones específicas: Los cursos de apropiación de la renta de la tierra agraria 1882-2007. Documento de Investigación del Centro para la Investigación como Crítica Práctica, Buenos Aires.

ABSTRACT El conflicto en torno de las retenciones sobre las exportaciones agrarias ha pasado a ocupar el centro de la política en Argentina. Podría decirse que, hoy, no hay aspecto de ésta que no remita, directa o indirectamente, al paro del campo. Cómo, ¿del campo? ¿Acaso el campo no es un espacio material, una cosa, … Read more

Iñigo Carrera, J. (2008d). Apariencia y realidad en la relación entre tipo de cambio y productividad del trabajo. Contribución al debate. Documento de Investigación del Centro para la Investigación como Crítica Práctica, Buenos Aires.

ABSTRACT Constituye casi un lugar común, tanto entre los apologistas de distintos momentos del proceso argentino de acumulación de capital como entre los críticos a las formas de este proceso, el afirmar que la moneda nacional ha tendido a encontrarse subvaluada de manera dominante a lo largo del desarrollo histórico. Resulta notable la coincidencia en … Read more

Iñigo Carrera, J. (2006d). Estimación de la renta de la tierra agraria y de la ganancia del capital industrial en Argentina 1882-2004. Fundamento, método y resultados. Presentado en las XX Jornadas de Historia Económica de la AAHE, Universidad Nacional de Mar del Plata.

ABSTRACT La renta de la tierra agraria ha sido, y es, central en el desarrollo argentino. Sin embargo, no existe un cómputo integral de la misma, ni de sus cursos de apropiación primaria. La ponencia funda una metodología para ello. Se fundamenta la estimación de la renta apropiada por los terratenientes, basada en comparar la … Read more

Hirsch, M., & Iñigo, L. (2005). La formación del sistema educativo argentino: ¿producción de fuerza de trabajo vs. producción de ciudadanos? Presented at 7o Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires.

ABSTRACT Presentamos aquí un apartado de nuestra investigación “Acumulación de capital y educación formal. Producción de atributos productivos en la fuerza de trabajo argentina entre 1880 y 1930”. En él postulamos que la producción misma de individuos con capacidad de autosujetarse es resultado de una forma peculiar de la división del trabajo. Se busca mostrar … Read more

Iñigo Carrera, J. (2005a). Argentina: acumulación de capital, formas políticas y la determinación de la clase obrera como sujeto histórico. Razón y Revolución, (14), 87-109.

ABSTRACT La acumulación de capital se ha expandido en la Argentina a expensas del brutal deterioro de la reproducción de la fuerza de trabajo. Por lo tanto, se ha expandido a expensas de socavar su propia base material: la continuidad de la acumulación tiene por condición el disponer de una fuerza de trabajo portadora de … Read more

Iñigo Carrera, J. (2005b). La fragmentación internacional de la subjetividad productiva de la clase obrera [The international fragmentation of the productive subjectivity of the working-class]. Presented at 7o Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires.

ABSTRACT La acumulación de capital en la gran industria transforma la materialidad del trabajo, determinando a la subjetividad productiva de los obreros de tres modos divergentes: degrada la aplicada al trabajo simplificado; desarrolla la aplicada al control científico de las fuerzas naturales; destruye la de la población obrera a la que determina como sobrante. Mediante … Read more

Iñigo Carrera, J. (2001). La política cambiaria e impositiva como vehículo de la concentración del capital agrario en la última década: el caso del algodón en el Chaco. Realidad Económica, 183, 130–151.

ABSTRACT El autor opina que la sobrevaluación del peso con la convertibilidad disminuye marcadamente el precio interno del algodón en términos de poder adquisitivo. Esta caída se compensa por el abaratamiento de la importación de insumos y con aranceles disminuidos. En igual sentido se suma la modificación del régimen del IVA agropecuario. Sin embargo, para … Read more

Iñigo Carrera, J. (2000a). Crisis y perspectivas del capitalismo argentino [Crisis and prospects of Argentine capitalism]. Realidad Económica, (171), 52–75.

ABSTRACT Desde el punto de vista de su participación en el desarrollo de las fuerzas productivas materiales de la sociedad, mundial por su esencia, el proceso nacional argentino de acumulación de capital actúa como su pura negación. Sin embargo, todas las determinaciones de esta negación se ocultan, y aparecen invertidas, en cuanto se cae en … Read more

Iñigo Carrera, J. (2000b). Estado intervencionista y estado neoliberal: dos formas concretas de la misma especificidad del proceso argentino de acumulación de capital. Presented at XVII Jornadas de Historia Económica, Asociación Argentina de Historia Económica, Universidad Nacional de Tucumán, S.M. de Tucumán.

ABSTRACT A primera vista, puede parecer que la acción directa del estado guarda una relación externa con la marcha de la organización indirecta general de la producción y el consumo social a través del mercado capitalista. Puede parecer así que la acción del estado extiende o limita el alcance “natural” de la acumulación de capital. … Read more

Iñigo Carrera, J. (1999a). El drenaje de las reservas de divisas por el sector privado durante la convertibilidad [Drainage of foreign exchange reserves by the private sector during the convertibility regime]. Realidad Económica, 166, 132–141.

ABSTRACT A primera vista se diría que, durante la vigencia de convertibilidad, la Argentina ha tenido la capacidad de genera de manera sostenida un excedente económico que se ido acumulando bajo la forma de reservas internacionales en poder del banco central. Se suele oponer este crecimiento en las reservas al déficit de la balanza comercial, … Read more