Iñigo Carrera, J. (2003a). Chapter 02. Transformaciones en la acumulación de capital. De la producción nacional del obrera universal a la fragmentación internacional de la subjetividad productiva de la clase obrera

Chapter 2 from “El Capital: razón histórica, sujeto revolucionario y conciencia” DOWNLOAD  PDF (only available in spanish)

Iñigo Carrera, J. (2008b). La unidad mundial de la acumulación de capital en su forma nacional históricamente dominante en América Latina. Crítica de las teorías del desarrollo, de la dependencia y del imperialismo. Presentado en el IV Coloquio Internacional de la Sociedad Latinoamericana de Economía Política y Pensamiento Crítico, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires.

ABSTRACT El auge de la llamada nueva división internacional del trabajo parecía haber sumido en la irrelevancia histórica a los procesos nacionales de acumulación de capital caracterizados por la producción de mercancías primarias con destino al mercado mundial (hoy, incluyendo su procesamiento primario, en particular cuando éste resulta fuertemente contaminante) y un mayor o menor … Read more

Iñigo Carrera, J. (2007d). La détermination historique du mode de production capitaliste et de la classe ouvrière comme sujet révolutionnaire face à la fragmentation actuelle de la subjectivité productive de la force de travail. Presentado en el Congrès Marx International V, Université de Paris-X Nanterre.

ABSTRACT Le capitalisme est le développement de la subjectivité humaine en transformant les puissances productives du travail libre individuel en ceux du travail social consciemment organisé par le travailleur collectif qui l´effectue comme travail privé. La classe ouvrière fait face à son produit propre, la capacité pour organiser scientifiquement la production, comme une puissance aliénée. … Read more

Hirsch, M., & Iñigo, L. (2005). La formación del sistema educativo argentino: ¿producción de fuerza de trabajo vs. producción de ciudadanos? Presented at 7o Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires.

ABSTRACT Presentamos aquí un apartado de nuestra investigación “Acumulación de capital y educación formal. Producción de atributos productivos en la fuerza de trabajo argentina entre 1880 y 1930”. En él postulamos que la producción misma de individuos con capacidad de autosujetarse es resultado de una forma peculiar de la división del trabajo. Se busca mostrar … Read more

Iñigo Carrera, J. (2005b). La fragmentación internacional de la subjetividad productiva de la clase obrera [The international fragmentation of the productive subjectivity of the working-class]. Presented at 7o Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires.

ABSTRACT La acumulación de capital en la gran industria transforma la materialidad del trabajo, determinando a la subjetividad productiva de los obreros de tres modos divergentes: degrada la aplicada al trabajo simplificado; desarrolla la aplicada al control científico de las fuerzas naturales; destruye la de la población obrera a la que determina como sobrante. Mediante … Read more

Starosta, G. (2011). Machinery, productive subjectivity and the limits to capitalism in Capital and the Grundrisse. Science & society, 75(1), 42–58.

ABSTRACT This paper proposes a reading of Marx’s exposition of the forms of the real subsumption of labour to capital — in particular, the system of machinery of large-scale industry — as constituting the dialectical presentation of the determinations of revolutionary subjectivity. KEYWORDS: Real subsumption; System of machinery; Revolutionary subjectivity DOWNLOAD PDF

Guevara, S. (2011a). Los cambios de la acumulación de capital a nivel mundial y los procesos regionales de integración: un análisis de los distintos enfoques teóricos [Changes in global capital accumulation and regional integration processes: an analysis of the different theoretical approaches]. Revista Política Hoje, 20(1), 51-74.

ABSTRACT Since the 1970’s was developing the rapid transformation of the conditions under which the society produces its life (organisation of work processes, circulation patterns of production, political forms of organisation and regulation of social life, etc.). This transformation has been conceptualised in different ways according to different theoretical perspectives. Regional integration has developed a new … Read more