RESUMEN
En este trabajo se hace eje en el análisis del curso de la plusganancia portada en las mercancías de origen agrario con las que la Argentina participa en la división internacional del trabajo. Más concretamente, se pone el foco en cómo el capital de donde dicha masa de plusvalor brotó originalmente logra reapropiárselo antes de que llegue a manos de la clase terrateniente argentina. En esta línea de argumentación se procura demostrar que la incapacidad de la economía argentina para salir de su estado de crisis estructural pasa por el desarrollo de la contradicción que conlleva esta apropiación de la renta de la tierra a manos del capital extranjero. En este punto, se argumenta que, al no poderse realizar a través de impuestos directos, el modo principal de apropiación pasa de modo espontáneo por la sobrevaluación de la moneda nacional, que tiene el efecto de limitar al capital del sector industrial local al mercado interno, tornándolo cada vez más dependiente del aflujo de renta de la tierra para compensar la creciente diferencia que existe entre la productividad del trabajo local y la imperante en el mercado mundial. En este sentido, se concluye que el caso argentino resulta un caso muy rico para el análisis de economías donde la participación del Estado en la apropiación y distribución de la riqueza social trasciende por mucho su política fiscal.
PALABRAS CLAVE: Renta de la tierra; Impuestos; Economía argentina; Economía del Cono Sur