Juan Iñigo Carrera

La especificidad de acumulación de capital en Argentina

  • Iñigo Carrera, J. (1999). El drenaje de las reservas de divisas por el sector privado durante la convertibilidad. Realidad Económica, 166, 132–141.
  • Iñigo Carrera, J. (2000). Crisis y perspectivas del capitalismo argentino. Realidad Económica, (171), 52–75.
  • Iñigo Carrera, J. (2001). La política cambiaria e impositiva como vehículo de la concentración del capital agrario en la última década: el caso del algodón en el Chaco. Realidad Económica, 183, 130–151.
  • Iñigo Carrera, J. (2002a). Estancamiento, crisis y deuda externa: Evidencias de la especificidad de la acumulación de capital en la Argentina. Ciclos en la historia, la economía y la sociedad, 12(23), 3–38.
  • Iñigo Carrera, J. (2002b). ¿Qué crisis? Razón y Revolución, (9), 91–94.
  • Iñigo Carrera, J. (2004). La crisis de la representación política como forma concreta de reproducirse la base específica de la acumulación de capital en Argentina. Revista da Sociedade Brasileira de Economia Política, (15), 62–87.
  • Iñigo Carrera, J. (2005). Argentina: acumulación de capital, formas políticas y la determinación de la clase obrera como sujeto histórico. Razón y Revolución, (14).
  • Iñigo Carrera, J. (2006a). Argentina: The reproduction of capital accumulation through political crisis. Historical Materialism, 14(1), 185–219.
  • Iñigo Carrera, J. (2006c). Wandering paysanos: State order and subaltern experience in Buenos Aires during the Rosas era, by Ricardo Salvatore. Journal of Agrarian Change, 6(2), 276–279.
  • Iñigo Carrera, J. (2011). De la crisis al apogeo de la representación: subjetividad política y acumulación de capital en Argentina. Ciencias Sociales, (79), 50–56.

Crítica de la economía política

  • Iñigo Carrera, J. (2006b). La superproducción general en la acumulación actual y la cuestión de la acción de la clase obrera como sujeto revolucionario. Razón y Revolución, (15).
  • Iñigo Carrera, J. (2008). Crisis de sobreproducción general y crisis absoluta del modo de producción capitalista. Razón y Revolución, (18), 95–110.
  • Iñigo Carrera, J. (2012a). Acerca del carácter de la relación base económica – superestructura política y jurídica: la oposición entre la representación lógica y la reproducción dialéctica. En G. Caligaris & A. Fitzsimons (Eds.), Relaciones económicas y políticas. Aportes para el estudio de su unidad con base en la obra de Karl Marx (pp. 8–19). Buenos Aires: Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires.
  • Iñigo Carrera, J. (2012b). El capital: determinación económica y subjetividad política. Crítica Jurídica. Revista Latinoamericana de Política, Filosofía y Derecho, (34), 51–69.
  • Iñigo Carrera, J. (2014). The Historical Determination of the Capitalist Mode of Production and of the Working Class as the Revolutionary Subject. Critique: Journal of Socialist Theory, 42(4), 555–572.
  • Iñigo Carrera, J. (2016). The General Rate of Profit and Its Realisation in the Differentiation of Industrial Capitals. En G. Charnock & G. Starosta (Eds.), The New International Division of Labour (pp. 25–53). Palgrave Macmillan UK.

Método de conocimiento científico

  • Iñigo Carrera, J. (2003). El desarrollo del método dialectico por Marx. Razón y Revolución, (11).
  • Iñigo Carrera, J. (2013). The method, from the Grundrisse to Capital. En R. Bellofiore, G. Starosta, & P. D. Thomas (Eds.), In Marx’s Laboratory: Critical Interpretations of the “Grundrisse” (pp. 43–70). Leiden: Brill.
  • Iñigo Carrera, J. (2014a). Dialectics on Its Feet, or the Form of the Consciousness of the Working Class as Historical Subject. En T. Smith (Ed.), Marx’s Capital and Hegel’s Logic (pp. 64–88). Leiden: Brill.