Iñigo Carrera, J. (2008c). Terratenientes, retenciones, tipo de cambio, regulaciones específicas: Los cursos de apropiación de la renta de la tierra agraria 1882-2007. Documento de Investigación del Centro para la Investigación como Crítica Práctica, Buenos Aires.

RESUMEN

El conflicto en torno de las retenciones sobre las exportaciones agrarias ha pasado a ocupar el centro de la política en Argentina. Podría decirse que, hoy, no hay aspecto de ésta que no remita, directa o indirectamente, al paro del campo. Cómo, ¿del campo? ¿Acaso el campo no es un espacio material, una cosa, y el paro la acción directa de un sujeto social? ¿Implica esto que los actores del paro se reconocen como personificaciones enajenadas de una cosa? Bueno, no es para tanto; lo “del campo” es un decir; el paro es de los productores agrarios. ¿Pero acaso productor agrario no es el que trabaja directamente la tierra? Y, que se sepa, éste no es un paro de los asalariados rurales contra sus patrones. Claro está que en la producción agraria participan muchos pequeños capitalistas, que aportan su propio trabajo. Pero en esta condición de productores directos, como ya lo señalaba Adam Smith, la determinación de su ingreso no se diferencia de la de un asalariado. Y, ciertamente, el paro no ha tenido por objeto la suba del ingreso de nadie en tanto asalariado, pese a lo míseros salarios rurales vigentes. No, éste no es un paro de productores sino un lock-out de los empresarios rurales en oposición a las retenciones. Pero, ¿qué es un empresario rural? También de Smith para acá se sabe que, desde el punto de vista de la organización de la vida de la sociedad, hay una diferencia sustancial entre ser el sujeto activo de la gestión privada de la producción social y ser un sujeto social con derecho a “cosechar donde nunca sembró”. Esto es, entre ser un capitalista y ser un propietario de la tierra.

PALABRAS CLAVE: Terratenientes; Conflicto de 2008; Renta de la Tierra; Argentina

DESCARGAR PDF

Dejá un comentario